martes, 13 de octubre de 2015

SUPONGAMOS.... JUAN JOSÉ MILLÁS



Este es el comentario modelo que he elaborado a partir los que me habéis ido entregando. Tened en cuenta que el próximo examen tendrá exactamente la misma estructura con las mismas preguntas -pero sobre otro texto, claro.

Supongamos
Supongamos que dejas de fumar, que abandonas la bebida, que te quedas en casa por la noche, que renuncias a la pequeña porción de locura que has conservado como el último tesoro de tu juventud. Supongamos que dejas de comer cosas insalubres, que introduces la fibra y el yogur desnatado en tu existencia. Imaginemos que dejas las malas compañías, que te disciplinas un poco y procuras llevar camisas más modernas y calcetines a juego. Imaginemos que empiezas a ir a un gimnasio y que fortaleces tus músculos, reduces estómago y te duchas con agua fría. Imaginemos que todo esto te lleva a estar de mejor humor, a ser más regular en tus deposiciones y a madrugar sin problemas para hacer quince minutos de ejercicio antes del desayuno. Imaginemos que te apuntas a una asociación o club de personas con semejantes intereses y que tu vida cambia, en fin, hasta el punto de convertirte en otro. Todo eso está bien, quien lo ha probado lo sabe. El problema no es lo que se gana, que no está en cuestión por obvio, sino lo que se pierde. No cada una de aquellas cosas aisladamente considerada, sino lo que formaba su conjunto: un individuo. Ese individuo ya no está contigo, pero seguramente no se ha ido, nunca se va de] todo. Y si no se ha ido, ¿qué harás con él los domingos por la tarde? Qué le dirás cuando te pregunte por qué lo ocultas? Sus palabras te producirán la nostalgia de otro tiempo, la melancolía de la ausencia. Y verás que eres otro, en efecto, en el llanto del anterior, que no cesará de pedir que le hagas un hueco en tu existencia.
Comprenderás entonces que la vida es un convenio colectivo, un pacto perpetuo entre el otro y tú. Es posible que lleguéis a un acuerdo, pero nunca a una síntesis, porque representáis intereses tan distintos como el capital y la clase obrera.
En todo caso, si después de haber sido uno te conviertes en otro, ya siempre seréis dos.

Juan José Millás, EL PAIS

1.      Resumen (1 punto)
Es posible que una persona cambie de hábitos y lleve una vida más saludable, hasta el punto de convertirse casi en otra persona distinta. Sin embargo, la antigua identidad no desaparecerá del todo y de vez en cuando saldrá a flote. Las personas que cambian de forma tan radical ya no serán nunca uno solo, sino dos individuos que tendrán que aprender a convivir.
2.      Comentario crítico: tema, estructura, actitud e intencionalidad, tipo de texto (2 puntos).
El tema del texto es que los cambios en las costumbres nunca acabarán con la antigua personalidad.
La estructura externa del texto está compuesta por un título "Supongamos" y tres párrafos, siendo el mayor mucho más amplio que los otros dos, en los que se sitúa la opinión del autor, en forma de conclusión. El título sitúa al lector ante una reflexión que se anticipa como una suposición, es decir, como una hipótesis sobre las posibles consecuencias en los cambios que a continuación se enumerarán. La elección del título se relaciona con el hecho de que la palabra “Supongamos” y si sinónimo “Imaginemos” se repite de forma sistemática durante toda la primera parte del texto, que comentamos a continuación.
En cuanto a la estructura interna, podríamos distinguir tres partes. La primera parte, que comprende desde el inicio hasta "convertirte en otro" donde el autor plantea una situación hipotética en la que enumera los posibles cambios en los hábitos de una persona que decide llevar una vida más sana. A continuación, dentro del mismo párrafo hay una segunda parte en la que el autor indica que todos los cambios son positivos para las personas pero, que ese cambio haría que las personas dejasen de ser ellos mismos, esta parte comprende desde "Todo eso" hasta "un hueco en tu existencia". Finalmente en los párrafos segundo y tercero el autor expone su tesis: es imposible que la identidad inicial desaparezca del todo a pesar de los cambios de vida. Al estar la tesis situada al final del texto, la estructura de este será de tipo inductivo, ya que las reflexiones del autor llevan a una conclusión final.
El autor de este texto, Juan José Millás,  emplea una actitud subjetiva, puesto que da matices de su opinión personal (la vida es un convenio colectivo, la melancolía de la ausencia…) Millás pretender dar la sensación de imparcialidad ya que no emplea la primera persona, pero valora continuamente las consecuencias que tiene adoptar conductas opuestas a como de verdad eres. Además emplea preguntas retóricas para establecer una relación entre el autor y los lectores.
En cuanto a la intencionalidad, el autor quiere hacer reflexionar un poco en los cambios que nos proponemos solo por agradar a los demás, excluyendo nuestra verdadera forma de ser con la que te sientes cómodo. Defiende la verdadera personalidad de cada no, es decir, nunca dejes de ser como eres por convertirte completamente en una persona nueva bien vista a los ojos de todos. Las funciones del lenguaje que más predominan son la expresiva y la apelativa, ya que el autor te expone el tema de manera subjetiva intentando convencer a los lectores de su punto de vista.
Se trata de un tipo de texto no literario ya que trata un tema de la realidad. Pertenece al género periodístico de opinión, puesto que ha sido publicado por el periódico “El País”. Emplea un lenguaje sencillo con coloquialismos dirigido a toda clase de lectores. El modo de elocución utilizado es argumentativo, ya que nos está transmitiendo su punto de vista sobre una cuestión opinable y nos intenta convencer mediante argumentos.

Valoración personal del tema y la forma. (1 punto)
Este artículo me ha parecido interesante, ya que el autor expresa algo que a todo el mundo tarde o temprano le ocurre, y en cierta manera te hace reflexionar sobre esa etapa de confusión, ayudándote a aclarar un poco las ideas de cómo eres y lo que quieres ser. Estoy de acuerdo con el autor cuando termina afirmando que la vida es un pacto perpetuo entre el otro y tú.

Desde mi punto de vista, este texto resulta ingenioso, a la vez que emotivo ya que no solo puede ayudarte a encontrar tu verdadera forma de ser, sino que el autor consigue hacerte recordar momentos de tu vida tristes, intensos, alegres… Un amplio abanico de sentimientos si ya has pasado por esa etapa, que gusta recordar.

En cuanto al lenguaje utilizado por el autor, he de decir que me ha resultado fácil de entender, ya que no usa un tono demasiado culto, especialmente para que la gente joven pueda entenderlo. También me ha gustado la técnica que usa para acercarse al lector y meterle en materia, haciendo uso de las segundas personas del plural.

Finalmente, cabe añadir que vivimos en una sociedad en la cual se juzga mucho a la gente, por su apariencia física, sin saber que se puede tratar de una buena e interesante persona y a causa de ello, mucha gente deja de lado su verdadera personalidad y sigue las modas, por miedo al rechazo o al desprecio entre otras cosas deleznables. Por ello, deberíamos cambiar la mentalidad.

3.      Funciones del lenguaje presentes en el texto. Comenta los recursos lingüísticos que las justifican, con ejemplos extraídos el texto. (1,5 p.)

Puesto que se trata de un texto de opinión, en donde domina el modo de elocución argumentativo, la función predominante es función expresiva, porque el autor expresa sus sentimientos y su subjetividad y también su punto de vista ante el tema. La función expresiva se manifiesta sobre todo por el uso de la primera persona, en este caso del plural ("Supongamos" (línea 1), "Imaginemos" (línea 6) para incluir también al lector y hacerle partícipe de su argumentación. También se relaciona con la función expresiva el uso del subjuntivo (“supongamos”, “imaginemos”) y los términos connotativos (“pequeña porción de locura” “último tesoro de la juventud”).
Además el autor opina abiertamente y comenta su actitud hacia lo que está exponiendo:"Todo eso está bien" (linea 11) "Sus palabras te producirán la nostalgia " ( linea 16) "Y verás que eres otro" ( linea 17)
Relacionada con la expresiva, encontramos también la funcion apelativa o conativa, también relacionada con el modo de elocución argumentativo, que trata de convencer al receptor de una tesis defendida por el emisor. En este caso, el objetivo de la comunicación es provocar una reacción en el lector de conciencia sobre la identidad y de nostalgia hacia la juventud perdida. Los rasgos lingüísticos que justifican esta función son, fundamentalmente, el uso de la segunda persona ("Empiezas"( línea 6), "Comprenderás" ( línea 19) y las oraciones interrogativas "¿Qué harás con él los domingos por la tarde?" (línea 15)
Finalmente, aparece también la función poética de la lengua, subordinada a las otros dos, pues el autor se ha preocupado no solo por el contenido, sino también por transmitirlo de una forma elegante y cuidad. La función poética se manifiesta sobre todo por el uso de recurso literarios, que analizaremos en el siguiente apartado.
En conclusión, las funciones del lenguaje presentes en el texto son la función expresiva (porque el autor muestra su punto de vista) y función apelativa (porque el autor quiere convencer al lector) y la poética (porque el autor manifiesta una voluntad de estilo cuidado).

4.      Recursos literarios utilizados. Defínelos y comenta su valor expresivo concreto en ese texto. (1,5 p,)
En el texto los recursos literarios que se utilizan son:

Paralelismos que consiste en repetir una misma estructura varias veces pero alterando algún elemento. ("que dejas de fumar, que abandonas la bebida, que (...)").
Anáforas, repeticiones de palabras al principio de distintos enunciados. Estas repeticiones se relacionan con el paralelismo, pues algunos enunciados paralelos repiten la misma palabra la principio : “Supongamos… “Imaginemos”
            Interrogación retórica que son preguntas que se formulan sin esperar respuesta, con la finalidad de reforzar o reafirmar el propio punto de vista, dando por hecho que el interlocutor está de acuerdo. ("¿qué harás con él los domingos por la tarde? Qué le dirás cuando te pregunte por qué lo ocultas?").
            Metáfora que consiste en la aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y hacerlo más expresivo ( "renuncias a la pequeña porción de locura que has conservado como el último tesoro de tu juventud." La metáfora identifica una realidad a través de otra. En la metáfora anterior, por ejemplo, el “último tesoro de tu juventud” se refiere a lo último que le queda de su juventud, que es muy apreciado para él.     
Comparación: nos compara dos realidades y aparece una al final del texto, la cual nos compara lo que éramos antes, con lo que somos ahora, a través de esta comparación “tan distintos como el capital y la clase obrera” y nos expresa, que lo que éramos antes era muy diferente a lo que somos ahora si hacemos esos hipotéticos casos que el autor nos muestra al principio del texto.

5.      Análisis sintáctico global (1,5p.): Verás que eres otro que no dejará de pedir un hueco en tu existencia. Comprenderás entonces que la vida es un convenio colectivo.

El fragmento a analizar contiene dos enunciados oracionales diferentes separados por el punto y seguido:

O1- Verás que eres otro que no dejará de pedir un hueco en tu existencia
 Formado a su vez por las siguientes proposiciones:

P1- Verás
            P2-que eres otro
                                  P3-que no dejará de pedir un hueco en tu existencia

Enunciado oracional compuesto por tres proposiciones, la principal es P1 cuyo núcleo verbal es “verás”.
P2 es una oración subordinada sustantiva de CD de la primera proposición  unidas mediante la conjunción completiva “que”, sin función sintáctica; su núcleo verbal es “eres”.
Por último está P3, que es una subordinada adjetiva de P2, unidas mediante el pronombre relativo “que”, cuyo antecedente es “el otro” y que actúa como sujeto de su propia proposición; el núcleo verbal es “dejará de pedir”, una perífrasis verbal de terminativa.

O2-Compruebas entonces que la vida es un convenio colectivo
Es un enunciado formado por las siguientes proposiciones:

P1-Comprenderás entonces
                                       P2-que la vida es un convenio colectivo

P1 es la proposición principal cuyo núcleo verbal es “compruebas”.
P2 es una oración subordinada sustantiva de CD de P1, introducida por la conjunción completiva “que” sin función sintáctica; su núcleo verbal es “es”.

6.      Análisis morfológico de las formas verbales del siguiente fragmento (1,5)
Y si no se ha ido, ¿qué harás con él los domingos por la tarde? Qué le dirás cuando te pregunte por qué lo ocultas? Sus palabras te producirán la nostalgia de otro tiempo, la melancolía de la ausencia. Y verás que eres otro, en efecto, en el llanto del anterior, que no cesará de pedir que le hagas un hueco en tu existencia.
Comprenderás entonces que la vida es un convenio colectivo, un pacto perpetuo entre el otro y tú. Es posible que lleguéis a un acuerdo, pero nunca a una síntesis, porque representáis intereses tan distintos como el capital y la clase obrera.
En todo caso, si después de haber sido uno te conviertes en otro, ya siempre seréis dos.

Se ha ido: verbo ir, 3º conjugación, pretérito perfecto compuesto, 3ª persona del singular.
Harás: verbo hacer, 2ª conjugación, futuro del indicativo, 2ª persona del singular.
Dirás: verbo decir, 3ª conjugación, futuro del indicativo, 2ª persona del singular.
Te pregunte: verbo preguntar(se), 1ª conjugación, presente del subjuntivo, 3ª persona del singular.
Ocultas: verbo ocultar, 1ª conjugación, presente del indicativo, 2ª persona del singular.
Producirán: verbo producir, 3ª conjugación, futuro del indicativo, 3ª persona del singular.
Verás: verbo ver, 3ª conjugación, futuro del indicativo, 2ª persona del singular.
Eres: verbo ser, 2ª conjugación, presente del indicativo, 2ª persona del singular.
Cesará de pedir: perífrasis verbal, aspectual, terminativa. 3ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo “pedir”..
Hagas: verbo hacer, 2ª conjugación, presente del subjuntivo, 2ª persona del singular.
Comprenderás: verbo comprender, 2ª conjugación, futuro del indicativo, 2ª persona del singular.
Es: verbo ser, 2ª conjugación, presente del indicativo, 3ª persona del singular.
Lleguéis: verbo llegar, 1ª conjugación, presente del subjuntivo, 3ª persona del plural.
Representáis: verbo representar, 1ª conjugación, presente del indicativo, 3ª persona del plural.
Haber sido: verbo ser, 2ª conjugación, forma no personal, infinitivo compuesto.
Te conviertes: verbo convertir(se), 3ª conjugación, presente del indicativo, 2ª persona del singular.

Seréis: verbo ser, 2ª conjugación, futuro del indicativo, 2ª persona del plural.