viernes, 29 de abril de 2016

"ES LA EDUCACIÓN, ESTÚPIDOS" DAVID JIMÉNEZ (MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO)



”Es la educación, estúpidos”
Viéndose inferior a las potencias occidentales, sin recursos naturales y estancado en su desarrollo, Japón tomó en 1872 la decisión que cambiaría su destino y con el tiempo convertiría su sociedad en la más avanzada del mundo. El Código Fundamental de Educación, aprobado ese año, fue el principio de una transformación basada en la idea de que la ciudadanía era el principal recurso de la nación y que su futuro dependería de su capacidad para prepararla mejor. El modelo ha sido seguido por otros países asiáticos, modernizados en tiempo récord gracias a apuestas similares. Singapur, que en los años 60 compartía índices de desarrollo con Kenia, tiene hoy la tercera mayor renta per cápita del mundo. Taiwán, Corea del Sur y China se han sumado al club de naciones punteras que invirtieron en educación y han visto cómo sus sociedades eran transformadas en apenas una generación.
Por supuesto, también se puede hacer lo contrario: dar la espalda a la educación, limitar las posibilidades de quienes deberán sacar tu país adelante y emprender un viaje seguro hacia la decadencia. Es la opción elegida por España. Los escolares españoles comenzarán en pocos días un nuevo curso con una ley educativa recién aprobada -la séptima en tres décadas- que los gobiernos autonómicos han decidido aplicar a su antojo y que de todas formas tiene fecha de caducidad, porque todo el mundo sabe que la oposición la derogará el día que llegue al poder. Arranca así otro año con los profesores de colegios, institutos y universidades desmoralizados. Escuelas donde la autoridad ha sido invertida en favor de los alumnos. Modelos de enseñanza anticuados. Y una cultura educativa que arrincona la excelencia y promueve la mediocridad, que inevitablemente se extiende después a la empresa o la política. Un estudiante japonés de secundaria tiene hoy los mismos conocimientos que un graduado de universidad español, según la OCDE. (…)
Kido Takayoshi, el ministro de educación del emperador japonés Mutsuhito y uno de los impulsores de la reforma educativa japonesa del siglo XIX, explicó la necesidad de su plan asegurando que sus ciudadanos no eran inferiores a los americanos o los europeos, salvo en que no disponían de la misma determinación para educar a su población. Tampoco un estudiante español es más torpe que un japonés: simplemente tiene la inmensa desventaja de que su educación académica está en manos de políticos incapaces de entender que es en las escuelas donde empieza a transformarse un país. ParafraseandoBill Clinton y su lema sobre la economía, «¡es la educación, estúpidos!».
DAVID JIMÉNEZ  30/08/2015 - El Mundo


1 – Esquema del testo (1 punto)

1.- Ley de Educación japonesa de fines del XIX.
     1.1.- La formación de los ciudadanos, principal recurso del país.
     1.2.- Mejora notable de la economía y desarrollo de Japón..
     1.3.- Modelo copiado por otros países asiáticos.
2.- Actual sistema de educación español, opuesto al japonés.
     2.1.- Cambio constante de leyes.
     2.2.- Desmotivación de los profesores y alumnos.
     2.3.- Consecuente estancamiento del país.

3.- Necesidad de mejora del sistema educativo español
     3.1.- Como en Japón, inevitable repercusión en el desarrollo de España.
     3.2.- Inconsciencia de los políticos españoles.

2 – Comentario crítico: tema, estructura, tipo de texto, actitud e intencionalidad del autor. Valoración personal del tema y la  forma de exponerlo del autor. (3 puntos)

El tema tratado en el fragmento, es la necesidad de mejorar la educación para la prosperidad del país.

En cuanto a la estructura externa, el texto se presenta en prosa y dividido en tres párrafos, en el segundo apreciamos que falta una parte del fragmento que ha sido suprimida. El título del artículo,   “Es la educación, estúpidos” trata de captar la atención de los lectores y anticipa la tesis: la solución a los problemas de España está en la educación, no darse cuenta de ellos es estúpido.
La estructura interna coincide con la externa, pues podemos distinguir tres partes, coincidentes con cada uno de los párrafos. La primera parte, que coincide con el primer párrafo, funciona como introducción: el autor pone como ejemplo a seguir el modelo educativo japonés, que ya a fines del XIX comprendió que el desarrollo del país se fundamente en la educación de los ciudadanos.
La segunda parte, que coincide con el segundo párrafo, es el cuerpo argumentativo. El autor presenta el actual modelo español como absolutamente contrario a lo que debería ser y enumera los argumentos en los que se basa: los políticos no dan suficiente importancia a la educación, e cambio legislativo es constante, el sistema resulta desmotivador para profesores y alumnos y parece potenciar más la mediocridad que la excelencia. En el fragmento que falta, probablemente se enumeraran más argumentos a favor de la tesis, redundando en lo manifiestamente mejorable que es el sistema educativo español actual.
El tercer y último párrafo contiene la conclusión final: los jóvenes españoles no son inferiores intelectualmente a los japoneses y si recibieran una adecuada formación contribuirían al desarrollo del país. El texto finaliza retomando el modelo japonés del principio y explicando el título del artículo (“Es la educación, estúpidos) como llamamiento a los políticos que parecen no darse cuenta de cuál es el principal problema de España.
Puesto que la tesis (necesidad de una mejora educativa para el desarrollo del país) aparece al final del texto, como conclusión, la estructura sería de tipo inductivo.
El autor, David Jiménez, una actitud subjetiva, pues en todo momento da su opinión sobre el sistema educativo español actual y cómo debería acometerse una reforma estable. Esta subjetividad se manifiesta en el uso de léxico connotativo, “estúpidos” y adjetivos valorativos, “incapaces” con los que se refiere a los políticos en cuyas manos está la Educación en España. Otro recurso de la subjetividad es la ironía para comparar la mediocre educación española con la japonesa. La subjetividad se relaciona con la función expresiva de la lengua, como detallaremos más adelante en el apartado correspondiente. Sin embargo, también está presente la función referencial, pues la subjetividad está suavizada por recursos que pretenden aportar objetividad a la argumentación. De este modo, el autor no utiliza en ningún momento la primera persona, salvo cuando utiliza el “nosotros” con el que se referiría a todos los españoles. Para concluir con el análisis de la actitud, podríamos decir que el autor se muestra realmente preocupado con la marcha de la educación española e indignado con los políticos que no son capaces de abordar una reforma eficaz de un sistema que, a su juicio, no funciona.
Por lo que se refiere a la intencionalidad, el autor pretende concienciar a los lectores, incluidos los políticos, de la importancia de un sistema educativo adecuado para que el país se desarrolle en todos los ámbitos.
En cuanto al tipo de texto, nos encontramos ante un texto no literario periodístico de opinión, publicado en el periódico El mundo. Expresa opiniones del autor que firma su artículo, tratando temas de actualidad destinados a un público muy general y utilizando un lenguaje accesible a cualquier persona de cultura media. El modo de elocución es expositivo-argumentativo. Los textos argumentativos tratan de convencer de una tesis a través de distintos argumentos. El modo de elocución argumentativo aparece en el segundo y tercer párrafo aunque este está explícito, puesto que el autor no utiliza demasiados rasgos lingüísticos propios de este modo de elocución, que sería el uso de la primera persona o verbos de opinión, aunque como ya mencionamos, sí aparecen términos connotativos (“estúpidos”) y adjetivos valorativos (“incapaces”).  Los textos argumentativos pueden presentar una parte expositiva, como en el caso de nuestro fragmento (primer párrafo), funcionando como introducción y presentando unos datos objetivos sobre los que posteriormente se elaborará la argumentación. Los rasgos lingüísticos propios de los textos expositivos que aparecen en el fragmento son el predominio de oraciones enunciativas, uso del modo indicativo y de construcciones impersonales.
Valoración personal 1:
En mi opinión la forma con la que el autor expone el tema me parece interesante ya que,  desde el primer momento, con el ejemplo de Japón, expone al lector el modelo a seguir, la mejor opción y con la cual el autor manifiesta  su conformidad. Esto contrasta más tarde con el ejemplo de España lo cual provoca un choque de ideas y hace reflexionar al lector. Me gusta mucho esta forma de presentar las ideas, porque se parece al símil del personaje bueno y el personaje malo de las películas. En este caso, Japón seria el personaje bueno que invierte en la educación y España el malo, el que da la espalda a la educación. También me gusta la mención que hace a las palabras del ministro japonés y como éste explica las causas y necesidades de una correcta reforma educativa y también la importancia de invertir en educación. Otro contraste que cabe destacar es la comparación entre el estudiante de secundaria japonés y el universitario español, me parece que es el ejemplo que mejor demuestra la diferencia entre los dos modelos educativos y creo que es el dato que seguramente más impacte al lector.

Personalmente, estoy de acuerdo con las ideas del autor, ya que soy una estudiante española que, en parte, se está viendo afectada por las distintas reformas educativas y su escasa duración. Me parece que estas reformas educativas tendrían que ser fijas o al menos que durasen más tiempo. Los políticos debería consensuar todas las reformas que afecten a la educación con todos los agentes intervinientes, tanto alumnado, como profesores, como padres. Por ejemplo yo y mi hermano hemos estudiado según una reforma educativa, pero nuestros primos han tenido otra y aunque no han variado mucho los temarios, algunos métodos de trabajo o incluso los cursos si, y esos cambios se notan, cada gobierno quiere dejar su “marca de la casa” y esto no es bueno, no se entiende que lo que unos implantan, otros los anulan, no hay criterios comunes ni están las ideas claras de lo que es mejor.



Valoración Personal 2:
El autor del fragmento aborda un tema de gran interés, puesto que la educación es algo básico en las personas para su futuro desarrollo; la educación que recibimos en las aulas desde pequeños nos forma como personas y nos prepara para la vida laboral y el trabajo, por ello el autor critica la manera en la que se imparte la educación en nuestro país.
Desgraciadamente, no está en nuestras manos cambiar la situación, sino en las de los políticos, que no se dan cuenta que una enseñanza que avala la mediocridad se arrastra después a los puestos de trabajo, creando a su vez un país en decadencia.
A mi parecer, la postura objetiva que adopta el autor es acertada, contando el modelo de enseñanza japonés basado en la idea de que la ciudadanía es el principal recurso para compararlo después con la situación en nuestro país, haciendo al lector contrastar ambos modelos de educación y sacando sus propias conclusiones.
Está clara la necesidad de una mejora en la educación española, dejando las numerosas reformas educativas llevadas a cabo y planear una única estable, un modelo educativo que apremie al alumno excelente y le promueva al éxito, y ayude y apoye a aquel que cuenta con más dificultades, a conseguir el éxito también. Para ello, debería haber más profesores con vocación para instruir, ganas de enseñar y gusto por su trabajo entre otras cosas. España se encuentra muy por debajo en relación con sistemas educativos como los de Gran Bretaña o Finlandia entre otros, por ello nuestros políticos deberían seguir sus ejemplos cambiando la educación y a su vez, promoviendo el desarrollo del país.


Valoración 3:

En cuanto a mi valoración personal sobre el texto, me siento muy identificado con la forma de pensar del autor, ya que trata y opina sobre un tema que me ha venido a la cabeza desde hace tiempo.

Te hace ver como España desde hace unos años se ha convertido en un país de avariciosos e ignorantes, ya que los que gobiernan solo piensas en robar y no en arreglar el país, piensan tan solo en sus propios intereses mientras la población española va a la deriva. También, vivimos en un país en el cual triunfa la gente con mucha suerte y poca vergüenza, mientras esta gente que no aporta nada beneficioso a la sociedad, grandes talentos y mentes privilegiadas se encuentran sin recursos para poder explotar su  talento o abandonan el país en busca de algo mejor.

Da mucha pena también ver como las leyes educativas cambian constantemente, dando lugar a una educación débil y como consecuencia a gente poco formada y competitiva en el ámbito laboral.

En muchas ocasiones me pregunto, ¿Y si la respuesta a la cura de algún tipo de cáncer o cualquier enfermedad grave, estuviese en la  cabeza de quien no puede pagarse los estudios? Mientras gran parte del país se dedica a robar o a ganar millones haciendo el ridículo en la televisión, hay grandes personas y posibles brillantes ideas sin salir a la luz por culpa de este horrible sistema.

3 – Explicación del significado conceptual y contextual de las expresiones resaltadas (1,5)

Estancado: Participio de “estancar”, atascado, paralizado, anquilosado.
La ciudadanía era el principal recurso: Se trata de una metáfora para expresar que el motor para la transformación de un país empieza en sus ciudadanos.
Decadencia: Sustantivo. Pérdida de la fuerza o de la importancia de una cosa. El autor se refiere a la recesión del país (España), es decir, en vez de seguir evolucionando, debido al sistema en el que nos encontramos estamos en declive.
Arrincona la excelencia: Deja en el olvido a las grandes mentes del país, mientras que promueve a los mediocres.                                                           
Parafraseando: Gerundio del verbo parafrasear. Repetir un mensaje anterior tratando de que se entienda mejor o utilizándolo como base para expresar otra cosa. En el contexto del artículo, el autor repite la famosa frase del presidente Clinton sobre la Economía como base para el desarrollo del país, pero adaptándola a su tesis sobre la educación.

4 – Análisis sintáctico global (1,5): Tampoco un estudiante español es más torpe que un japonés: simplemente tiene la inmensa desventaja de que su educación académica está en manos de políticos incapaces de entender la importancia de la educación.

P1.- “Tampoco un estudiante español es más torpe.” Principal
            P2.- “Que un japonés.” Subordinada Adverbial comparativa            yuxtapuestas
P3.- “Simplemente tiene la enorme desventaja .” principal
P4.- “de que su situación académica está en manos de políticos incapaces” subordinada sustantiva CN preposicional de “desventaja”
                        P5.-“ de entender la importancia de la educación” Subordinada sustantiva C. adjetivo “incapaces”

Enunciado oracional compuesto por cinco proposiciones entre las cuales hay dos oraciones principales que se encuentran al mismo nivel que son P1 (“Tampoco un estudiante español es más torpe.”) y P3 (“Simplemente tiene la enorme desventaja de”) puesto que no están unidas por ningún nexo, son yuxtapuestas entre sí.

La primera principal posee como núcleo verbal “es” y subordinada a ella se encuentra P2 (“Que un japonés.”), una subordinada adverbial comparativa cuyo núcleo verbal se sobreentiende por ser el mismo de la proposición anterior (“es”), el nexo de esta subordinada es la conjunción “que”, sin función sintáctica.

La segunda oración principal, P3 (“Simplemente tiene la enorme desventaja”) tiene como núcleo verbal “tiene”, subordinada a esta está P4 (“ de que su situación académica está en manos de políticos incapaces”) su núcleo verbal es “está” y es una subordinada sustantiva que hace de complemento del nombre de “desventaja”, su nexo es la conjunción “que”, sin función sintáctica, que aparece precedida de la preposición “de”. P4 incluye a su vez, subordinada a ella, a P5 (“de entender la importancia de la educación”) su núcleo verbal es el infinitivo “entender” precedido de preposición. Al ser el núcleo verbal una forma no personal, esta subordinada no va introducida por ningún nexo; se trata de una subordinada sustantiva que actúa como complemento del adjetivo “capaces”

5 – Funciones del Lenguaje presentes en el texto. Justificar con los procedimientos lingüísticos más relevantes (1,5)

Las funciones del lenguaje se refieren al uso que da el autor de la lengua. En este fragmento predominan la función la referencial y la expresiva al tratarse de un texto expositivo-argumentativo.

La función que encontramos en primer lugar es la referencial, que se relaciona con el contexto y por tanto con la parte expositiva de este texto. La función referencial se relaciona con la objetividad y por tanto predomina en la parte primera, donde se pone como ejemplo objetivo de sistema educativo a seguir el modelo japonés.
La función referencial se manifiesta en la ausencia de la primera persona del singular, que es sustituida por construcciones impersonales (“se puede hacer lo contrario”), el predominio de oraciones enunciativas, el uso del modo indicativo y la ausencia de términos connotativos y adjetivos valorativos. Ejemplso de función referencial son los siguientes:

·         Uso de la tercera persona y construcciones impersonales: “Viéndose”, “tiene”, “Se puede hacer lo contrario”
·         Verbos en modo indicativo: “disponían”, “comenzarán”, “es”
·         Oraciones enunciativas: “Japón tomó en 1872 la decisión”

En el segundo y tercer párrafo, destacaría la función expresiva, la que se relaciona con la subjetividad, y se correspondería con el cuerpo argumentativo y la tesis que manifiesta la opinión del autor. Aunque no hay demasiados rasgos de la función expresiva, encontramos los siguientes:
esta estaría presente en el uso de términos connotativos y valorativos como “estúpidos” o “políticos incapaces” que suponen una descalificación hacia los que tienen en su mano la mejora del sistema educativo. Otro rasgo de la subjetividad sería el uso de la ironía, al principio del segundo párrafo”) o expresiones coloquiales como “a su antojo”.
·         Adjetivos valorativos: “anticuados”, “torpe”, “incapaces”
·         Términos connotativos y coloquiales: “estúpidos” “a su antojo”
·         Recursos retóricos para conmover o persuadir:
Ø  Ironía: “O se puede hacer lo contrario”
Ø  Metáforas: “la ciudadanía era el principal recurso”, “arrincona la excelencia”, “tiene fecha de caducidad”.

Ligada a la función expresiva en los textos argumentativos está la función conativa o apelativa, la que busca provocar una reacción en el lector, en este caso, convencerlo at. Aunque no se manifiesta de forma explícita, la función apelativa está presente puesto que el texto trata de demostrar cuál sería la mejor forma de desarrollar el país. Se manifestaría en el uso del vocativo directo y peyorativo a los políticos, a los que se dirige directamente en el título, llamándolos “estúpidos”.

En conclusión, en el texto predominan los elementos de la función referencial en la parte expositiva del texto (primer párrafo), mientras que en el título, en el cuerpo argumentativo y la conclusión, encontramos elementos de las funciones expresiva y conativa. No obstante, hay que decir que, a pesar de ser un texto de opinión, no destacan demasiados elementos de subjetividad, puesto que el autor pretende convencer con pruebas y argumentos objetivos, más que por elementos de otro tipo.



6 – Analizar los mecanismos semánticos de cohesión del último párrafo. Explicando cómo contribuyen a la cohesión del texto en torno a una idea central (1,5)
Se entiende por cohesión de un texto la manifestación explicita y lingüística de su coherencia interna, mientras que la coherencia afecta a la estructura profunda de un texto, la cohesión se refiere a la estructura superficial. Para que un texto este cohesionado sus partes deben de estar conectadas entre sí a través de los mecanismos lingüísticos. Los mecanismos semánticos de cohesión manifiestan la relación del léxico utilizado por el autor en torno al tema central del texto. 
Los mecanismos semánticos de cohesión se basan en la repetición del significado o significante de las palabras que forman el texto. De esta forma, hablamos de recurrencia léxica cuando lo que se repite es una misma palabra o lexema, y de recurrencia semántica cuando se repiten las ideas o significados a los que las palabras se refieren. Existen tres tipos de recurrencias: repetición, sustitución y relaciones léxico-semánticas.
En el fragmento a comentar, el tema es la necesidad de mejorar la educación para el desarrollo del país. Así pues nos centraremos en comentar cómo las palabras que se relacionan con esta idea contribuyen a la cohesión del texto.

Dentro de los mecanismos de repetición tenemos la repetición léxica, que consiste en la reiteración de una o más palabras en sucesivos enunciados. La repetición léxica contribuye a la cohesión insistiendo en aquellas palabras clave dentro del texto, por referirse al tema central.
En nuestro fragmento la palabra que más se repite es “educación” (líneas 1,4,6) y “japonés” pues son el tema del texto y el modelo propuesto a seguir respectivamente.

En cuanto a los mecanismos de sustitución consisten es sustituir una palabra o frase por un sinónimo u otro término semánticamente afin. Su función es contraria a la repetición, pues repite la idea sin repetir la misma palabra, para que el texto no resulta excesivamente repetitivo.  En nuestro texto encontramos:
·         SINONIMIA CONCEPTUAL (son sinónimos conceptuales aquellos términos que significan lo mismo en todos los contextos).  población sustituye a ciudadanos.
·         SINONIMIA CONTEXTUAL: (Son sinónimos contextuales aquellos términos que, no siendo siempre sinónimos, lo son en algunos contextos.) En el texto “Reforma educativa” se sustituye por “plan”
·         SUSTITUCIÓN POR HIPERÓNIMOS: Se sustituye un término concreto (hipónimo) por otro más genérico que lo incluye semánticamente. En el texto encontramos ciudadanos sustituyendo a españoles.
Finalmente los mecanismos de relación son aquellos que relacionan conceptos, palabras que tienen relación tanto gramatical como semántica o incluso contextual .En este fragmento a comentar encontramos:
·         FAMILIAS LEXICAS: (Palabras que comparten la misma raíz o lexema) educación, educar, educativa.
·         CAMPOS SEMANTICOS: (Palabras de la misma categoría gramatical que comparten un mismo hiperónimo)
¨      Ministro/ emperador /políticos, pertenecen al campo semántico de los  “cargos públicos”.
¨      Japonesa, americano, europeos, españoles pertenecen al campo semántico de las nacionalidades..
·         CAMPO ASOCIATIVO: Pertenecen al mismo cambio asociativo palabras que pueden no ser del mismo campo semántico pero que se relacionan por su significado en un contexto dado. Tenemos en este caso muchas palabras relativos al campo asociativo de la educación: estudiante, reforma educativa, escuelas
Como conclusión el texto a comentar se centra en  la necesidad de una mejora en el sistema educativo español para el desarrollo del país, que es el tema del texto, debido a ello la palabra que más se repite es educación. Además cabe destacar que predomina la relación sobre la sustitución ya que aparecen varias familias léxicas, campos semánticos y algún campo asociativo, en cambio solo podemos encontrar algunos sinónimos y unos hipónimos como mecanismos de sustitución






No hay comentarios:

Publicar un comentario