Análisis y comentario del lenguaje y el estilo de los
textos. (*a/sa/om)
Introducción:
Al analizar el lenguaje del texto, tendremos que tener en cuenta el nivel
de uso de la lengua que manifiesta el autor y el registro que está utilizando. El
nivel de uso se relaciona con el grado de conocimiento de la lengua y el
registro con la situación comunicativa y la actitud e intencionalidad del
autor. En cuanto al estilo, es un concepto muy amplio que se refiere al particular
uso de la lengua que hace un emisor, que está determinado por un conjunto de
rasgos que lo caracterizan. Nos centraremos especialmente en el uso de recursos
expresivos y figuras retóricas.
1. Nivel de uso de la lengua.
Determinar el nivel de uso de la lengua del texto a comentar,
justificándolo en cada caso con ejemplos citados entre comillas.
De acuerdo con el grado de conocimiento de la lengua y del uso
que hacemos del lenguaje, oral y escrito, separamos los siguientes niveles de
uso:
- Culto y
literario. Nivel alto de uso de la lengua. Propio de discursos, ensayos,
diccionarios, obras literarias. Léxico preciso y variado; cultismos o
tecnicismos; sintaxis compleja. Recursos literarios. Textos destinados a
receptores cultos o especializados en una ciencia o técnica.
- Estándar,
o neutro, propio de medios de comunicación y cierta producción literaria como ensayos
divulgativos o literatura destinada a un público de cultura media.
- Coloquial, o
familiar, propio de conversaciones de amigos, de escritos informales.
Incluye coloquialismos.
- Vulgar.
Uso incorrecto de la norma. Puede incluir solecismos (palabras malsonantes)
2.
– Registro utilizado
Llamamos registros a
aquellas variantes de la lengua que están determinadas por usos concretos. Así,
el lenguaje técnico, el lenguaje científico, el lenguaje de los medios de
comunicación, etc., son registros. El registro viene determinado por los
siguientes factores:
a) El grado de especialización. Como más especializado sea un
tema, más necesario se hará el uso de un determinado registro, el cual
dispondrá de un léxico específico.
b) El canal de comunicación. Sea escrito o sea hablado, condicionará el uso de un registro específico.
c) El grado de formalidad. Afectará a aspectos tan diversos como el uso del léxico, el tono, el trato, etc.
b) El canal de comunicación. Sea escrito o sea hablado, condicionará el uso de un registro específico.
c) El grado de formalidad. Afectará a aspectos tan diversos como el uso del léxico, el tono, el trato, etc.
d) La intencionalidad. Según los propósitos comunicativos escogeremos un u otro registro.
De un mismo tema, por ejemplo, podemos hablar con una intencionalidad
ideológica, científica o simplemente humorística, según lo que nos interese
convencer, demostrar o divertir. Cada objetivo requiere un registro distinto.
Hay que justificar el registro del texto, relacionándolo con el nivel de
uso y con la especialización (si va dirigido a un público amplio o restringido)
, con el canal de comunicación (escrito en nuestro caso), con el grado de
formalidad y con la intencionalidad.
·
El registro formal es el que emplean las personas cultas
con aquellas otras personas con las que no tienen el suficiente grado de
confianza y se caracteriza por el uso correcto de la lengua, libre de
vulgarismos e incorrecciones léxicas, gramaticales u ortográficas. Es frecuente
también en este tipo de registro el empleo de tecnicismos: palabras técnicas
empleadas por individuos que pertenecen a una misma profesión u oficio.
·
El registro familiar o coloquial es el empleado por las
personas cultas en el ambiente distendido de la familiar o entre amigos.
·
El registro vulgar es el propio de personas con un
deficiente conocimiento del idioma, implica un uso incorrecto del lenguaje y es
empleado en determinadas ocasiones por las personas cultas con un determinado
propósito (acercarse al receptor, imitarlo...). Entre los rasgos lingüísticos
propios del registro vulgar, tenemos los siguientes:
El registro formal-estándar (registro formal con nivel de uso estándar) es el más habitual en los textos periodísticos, que están destinados a un público mayoritario. Se caracteriza por un nivel medio entre la máxima formalidad y la informalidad. Es el registro habitual en los medios de comunicación. Favorece la intercomunicación entre los hablantes de una misma lengua, porque el estándar tiende a unificar soluciones léxicas y sintácticas; se mantiene un alto nivel de adecuación a la normativa gramatical (se evitan faltas de ortografía, de sintaxis, las imprecisiones léxicas, etc.), y se utiliza de lengua llana, fácilmente comprensible para cualquier lector medianamente culto. Por tanto, es una variedad común a todos los hablantes, que tiene función de asegurar la comprensión entre todos quienes la hablan, independientemente de su procedencia geográfica, social, o generacional: es la variedad de todos.
2.- Indicadores de
objetividad/subjetividad
·
Objetividad: Todos los relacionados con la función
referencial
o
Modo indicativo
o
Ausencia de la 1ª persona y construcciones
impersonales
o
Léxico denotativo
o
Ausencia de adjetivos valorativos
o
Oraciones enunciativas
·
Subjetividad: Todos los relacionados con la función
expresiva y conativa
o
Modo subjuntivo
o
Uso de la 1ª persona del singular (yo), 1ª del plural (nosotros), 2ª del singular (tú)
o 2ª del plural (vosotros),
o
Léxico connotativo
o
Coloquialismos, refranes, modismos (frases hechas)
o
Adjetivos valorativos
o
Oraciones exclamativas, interrogativas,
desiderativas o dubitativas.
3.-
Recursos estilísticos, relacionados con la función poética
·
Figuras retóricas
·
Adjetivos explicativos (epítetos)
4.- Referencias deícticas temporales,
espaciales y personales
·
Temporales:
Referencias al momento concreto en que se escribe o con el que se
relaciona lo que se escribe (fin de año, examen de selectividad, comienzo del
curso o de las vacaciones…). Entresacar las expresiones “este año…” “este mes” “el
año que termina…”.
·
Espaciales. Referencias
al lugar concreto con que se relaciona el contenido del texto (España, Europa,
el mundo, Cantabria) Expresiones que se refieren a lugares
·
Personales.
Referencias a la propia persona del que escribe, a sus experiencias personales,
a u familia…
5-
Procedimientos de cita
Si el texto recoge citas de otros textos o autores, precisar el procedimiento
que utiliza (comillas, estilo directo o indirecto). Comentar si las citas se
utilizan como argumentos de autoridad, o como ejemplos para ilustrar el tema.
El recurso a citas o referencias cultas puede ser un indicador de un registro
culto, y habría que relacionarlo con la intención comunicativa. Ejemplos:
“La noche
era oscura, yo también era oscura” (La poeta Andrea…) Cita con comillas,
como ilustración al tema. Referencia literaria, relacionada con la actitud
poética del autor y la intención de conmover a los lectores.
El
Evangelio dice: “No te canses de hacer el bien” (pueden
usarse comillas o guiones, pero va introducido por un verbo de habla –“dice”-)
Cita como argumento de autoridad.
La misma cita, pero en estilo indirecto sería: El Evangelio dice que siempre hay que hacer el bien. (Verbo de
habla y subordinada sustantiva completiva (con la conjunción “que”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario