miércoles, 3 de mayo de 2017

"ROSAS NEGRAS" JULIO lLAMAZARES


Rosas negras
“El camino era oscuro, / yo también era oscura, / buscaba entre tus rosas negras / el rumor de la noche…”. En Adiós a la noche (La isla de Siltolá), la joven Andrea Bernal, una de las voces más conmovedoras y deslumbrantes de la actual poesía española, escribe estos versos que, no sé por qué, a mí me parecen una descripción perfecta del año que se termina, este 2016 lleno de tragedias, perturbadores sucesos e inquietantes proyecciones de futuro. A veces, la poesía es la única manera de expresar el sentimiento que a uno le invade y que no podría o sabría contar de otra forma: “Tu piel de hierbabuena apagaba la luz / cuando la luz era un tímpano fino / de la única vela / Nuestros caminos eran oscuros, / Novalis atardecía apenas mudo / como reconociendo el sueño de la noche que ama / fugitiva”, concluye su poema Andrea Bernal en un final que valdría también para el año que terminará esta noche y que será celebrado de un lado a otro del mundo con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias o para negar lo que no nos gusta.
Entre tanto, sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común (la mayor de todo el planeta: 5.000 sepultados en ella solo este año) en la que se ha convertido el mar del color del vino que cantara Homero y que fue la cuna de nuestra civilización, las de los europeos asesinados por unos locos iluminados por el rencor y la ira en discotecas y en mercadillos de Navidad, en transportes colectivos o en playas llenas de músicas, las de los centenares de miles de refugiados que vagan por las fronteras como animales entre alambradas bajo la noche, remedo resucitado de la humanidad errante de las viejas estampas de la II Guerra Mundial. Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer, eclipsada por las luminarias y por el brillo de los vestidos de fiesta, una de esas rosas negras que la poeta Andrea Bernal inventó para despedir al año que se termina, al menos en mi imaginación: “Adiós a la noche, / otras de piedra vendrán, / y estarán en silencio los dioses / y los muérdagos acurrucados / verán levantarse los bosques. / Sólo estarán frente a las catedrales / los esqueletos de las farolas / y sabré que la noche fue /—más que un océano — / una levedad negra contra el infinito”.
Julio Llamazares, El País, 31/12/2016

1. [1 punto] Resumen del texto.


En el poema Adiós a la noche, la poeta Andrea Bernal, evoca los sentimientos de tristeza que la noche le transmite. En la noche del 31 de diciembre donde se celebra con alegría el fin de año, este poema puede servir para reflexionar sobre los acontecimientos trágicos del año que termina. El año 2016 ha sido un año donde miles de personas han muerto a causas de las guerras de Siria e Irak, atentados terroristas y refugiados ahogados tratando de ir a Europa. En esta noche de fin de año deberíamos de recordar a todos los fallecidos.

2 2. Actitud e Intencionalidad
La actitud es la manera que se manifiesta el autor en el texto. De este modo el autor se manifiesta subjetivo. El texto con el que nos encontramos se encuentra en una Columna literaria publicada en el periódico El País el 31 de diciembre de 2016. Julio Llamazares expresa sus sentimientos de tristeza por los graves acontecimientos que han tenido lugar durante el año que termina y reflexiona sobre el contraste ente estos sentimientos y la alegría de los preparativos de la Nochevieja. Pretende que los lectores hagan una pausa en su alegría y se paren a pensar por un momento en todas aquellas personas que durante este año han muerto o sufren a causa del terrorismo y las guerras. Su actitud es de gran pesimismo y tristeza, pero a la vez muy literaria, no solo porque utiliza un poema como punto de partida a sus reflexiones, sino también por el tono lírico y poético de todo el artículo.

El autor utiliza un lenguaje formal estándar, propio de los medios de comunicación, pero  a la vez está cargado de lirismo, que se manifiesta en la utilización de distintos recursos literarios. Aunque el léxico no es excesivamente cuto, tampoco se aprecian coloquialismos. Sí hay algunas referencias literarias, como la cita de Homero y las propios versos del poema de Andrea Bernal, que incluye de forma literal entre comillas. El título elegido por el autor tiene un doble sentido ya que lo nombra  para hacer referencia al poema utilizado, pero también arroja una de estas rosas negras para recordar a toda la gente desaparecida en el año 2016.

La intencionalidad del autor en el texto es la finalidad que persigue el autor, la reacción que quiere provocar en el lector. Esta intencionalidad es la de hacer reflexionar al autor de que en este día del años todo el mundo tiene una gran alegría pero nadie se acuerda de todo lo demás que ha pasado durante el años. Todas las desgracias que han ocurrido que han dado lugar a miles y miles de muertos. Y todos los humanos deberíamos recordar en este día a todas estas personas, y no solo centrarnos en la felicidad de este día. La intencionalidad se relaciona con las funciones del lenguaje. En este texto aparecen la expresiva, conativa y poética.

La función expresiva es en la cual el autor expresa sus sentimientos sobre un tema, es la que mas predomina en el texto, se relaciona con la subjetividad. Sabemos que aparece esta función debido a los procedimientos lingüísticos característicos: uso de la primera persona “Yo arrojo”, adjetivos valorativos que además son explicativos “luces deslumbrantes”, “oscuros”…
La función conativa intenta provocar una reacción en el receptor, es característico en artículos de opinión. No aparecen procedimientos lingüísticos como tal, pero sí que la podemos deducir indirectamente en el fragmento que pretende influir en el lector

Por último la función poética también está muy presente en el texto, ya que está dando belleza a lo que escribe. Observamos que cita un poema de la poeta Andrea Bernal y compara lo ocurrido en el Mediterráneo con la obra literaria de Homero. Además utiliza figuras estilísticas como metáforas “mar de color de vino” o “fosa común” al referirse al Mediterráneo.

3 3.- Valoración personal del texto
El autor comienza con un poema escrito por la poeta Andrea Bernal. Este poema le ha producido a él una cierta sensación sobre el día de fin de año, que nos quiere hacer transmitir a los lectores. Esta forma de hacernos llegar una idea es peculiar, ya que en mi opinión al tratarse de un poema y estar escrito de una manera donde se busca la belleza del lenguaje, nos hace llegar la idea del autor de una manera más indirecta pero que si entendemos su comparación del poema y el fin de año, nos causara esa sensación que el autor tiene. El estilo él con el cual el autor enfoca el tema capta la atención del lector. Me han gustado las contradicciones que hace el autor entre lo ocurrido durante el año y la noche de fin de años donde todo el mundo se olvida de todo y solo se lo quieren pasar bien. También es característica la estructura cíclica que provoca el autor con las “rosas negras”, ya que comienza citando el poema y acaba arrojando una “rosa negra” para recordar a todas las personas fallecidas.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que el autor está expresando en este texto. Cuando llega el día de fin de año parece que se hace una pausa en la historia de la humanidad y todo el mundo se olvida de lo que está pasando o de lo que ha pasado. Todos nos centramos en cosas tan poco importantes como la cena que vamos  a poner en casa para impresionar a los invitados, los preciosos vestidos y trajes que vamos a lucir para ser la envidia de todos los demás… Pero nadie se da cuenta de que eso no va hacer que dejen de existir guerras, que la gente se muera de hambre en países no desarrollados, o los miles de muertos en el Mediterráneo que quieren llegar a Europa para vivir en condiciones infrahumanas. En este día hasta los telediarios y los periódicos se olvidan de las desgraciadas que hay en el mundo, todo son luces de navidad y propósitos de año nuevo. Deberíamos de bajar todos de esta nube y recordar a todas las personas que han sufrido durante ese año, y no solo recordarlas sino poner todos de nuestra parte para que esto no siga ocurriendo y mejorar la Humanidad.

En conclusión el autor utiliza la función poética del lenguaje para hacer más bello el mensaje que quiere transmitir, y en mi opinión sí que lo consigue porque muestra muy bien los problemas que existen en el mundo y hace reflexionar al lector de lo que está ocurriendo en el mundo actualmente mientras solo nos centramos en la felicidad de fin de año.
4  
54.-  Mecanismos de cohesión del segundo párrafo
Se entiende por cohesión de un texto la manifestación explicita y lingüística de su coherencia interna. Para que un texto este cohesionado, sus partes tienen que estar relacionadas entre sí. Esto se consigue gracias a los mecanismos de cohesión. En este texto estudiaremos los léxico-semántico.



Se puede diferenciar tres tipos:
-          Repetición
-          Sustitución
-          Relación

Repetición
La repetición de una palabra consiste en su reiteración en varios enunciados de un texto. En algunas ocasiones puede ser símbolo de poco léxico. Pero normalmente el autor intenta fijar dicha palabra clave. En la que se basa el tema principal.

Sí que es verdad que en este texto no hay muchas repeticiones, ya que el autor trata de cuidar su lenguaje, y embellecerle, por lo tanto evita este mecanismo de cohesión.

Las palabras que se repiten en el texto son las siguientes: “rosas negras”, “noche”, “poesía”, “año”, “luz” “mundo” y “luminarias”. El autor utiliza estas palabras para destacar el momento actual en el que se encuentra y al tema que se refiere que es rememorar a las victimas esta última noche del año.

Podemos indicar que las palabras claves del texto son “noche” y “rosas negras”.

Sustitución
La sustitución consiste en cambiar ciertas palabras del texto con el fin de no repetir siempre la misma palabra. Lo que indica una falta de léxico y no transmite una buena forma y estilo.

Un tipo de sustitución es la de sinónimos. Un ejemplo de esto es “rencor” e “ira”. Los cuales son sinónimos contextuales porque no significan lo mismo exactamente, pero en el texto su significado es el mismo.

Otro tipo de sustitución es la de términos figurados. Podemos observar una metáfora entre “Mediterráneo” y “fosa común”, el autor representa este mar como un lugar donde mueren miles de personas tratando de llegar a Europa. Otra metáfora que aparece es “muertos” y “asesinados”. Nos encontramos también una perífrasis entre “Mediterráneo” y “mar de color de vino”, con esto el autor está comparando el mar Mediterráneo con la obra de Homero.

Por último encontramos hiperónimos y hipónimos que pertenecen a un mismo campo semántico que más adelante lo comentaremos en los mecanismos de Relación. Un ejemplo de sustitución por hiperónimo en cuando utiliza “planeta” para sustituir al hipónimo “tierra”.

Relación
La relación se utiliza para aumentar el grado de cohesión en el texto, ya que estamos uniendo aún más algunos términos.

Un tipo de relación es la antonimia. La antonimia son palabras contrarias. En el texto podemos encontrar “luz” y “oscuro”. Con esta relación el autor no quiere hacer un contraste sobre la felicidad que vivimos el día 31 de diciembre, y los terribles sucesos que ha habido durante el año. Estas dos palabras se consideran una antonimia complementaria, ya que la negación de una implica la existencia de la otra.

Podemos encontrar algunas palabras de la misma familia léxica, es decir que tiene la misma raíz. Por ejemplo “luz” y “luminarias”.

También encontramos campos semánticos y campos asociativos. El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría que poseen al menos un rasgo significativo en común. Comparten el mismo hiperónimo; son hipónimos. Como ejemplo de campo semántico está el de victimas; “refugiados”, “muertos”, “desaparecidos” y “asesinados”. Un campo asociativo s un conjunto de palabras que se utilizan en un mismo contexto, como por ejemplo; “fiesta”, “noche”, “luces”…


En conclusión el autor de este texto ha utilizado muchos mecanismos de cohesión léxico-semánticos, con el fin de buscar una cohesión y una coherencia interna. Además podemos decir que resalta las antonimias porque el fin del autor es hacer contrastes entre la alegría y la felicidad de la noche de fin de año, y las desgracias producidas durante todo este.


65.-  Análisis y comentario del lenguaje y el estilo del texto.
El estilo y el lenguaje del texto nos informan del nivel de uso de la lengua que manifiesta el autor y el registro que ha utilizado. El nivel de uso de la lengua se relaciona con el grado de conocimiento de la lengua, y el registro con la situación comunicativa y la actitud e intencionalidad que tiene el autor. En cuanto al estilo se refiere al particular uso de la lengua que lleva a cabo el autor del texto, el cual está determinado por un conjunto de rasgos que lo caracteriza. Nos centraremos especialmente en el uso de recursos expresivos y figuras retóricas.

En primer lugar vamos a hablar sobre el nivel de uso de la lengua. Este fragmento es característico ya que posé dos tipos de usos. En primer lugar, referente al poema citado aparece un uso culto y literario, propio de obras literarias. Se caracteriza por tener un léxico preciso y variado con cultismos (“levedad”) y recursos literarios (”El camino era oscuro, yo también era oscura”). El segundo tipo de uso es el estándar, cuando el autor escribe. Utiliza este tipo de uso del lenguaje porque es columna literaria que esta publicada en un periódico, es decir puede ser leído por todo tipo de personas.

El registro es aquellas variantes de la lengua que están determinadas por usos concretos. Así, el lenguaje técnico, el lenguaje científico, el lenguaje de los medio de comunicación… El registro de este texto no tiene un alto grado de especialización ya que está hablando de sentimientos sobre un tema cotidiano que es el fin de año y los sucesos de este año. El fragmento el esta publicado en un periódico condiciona el uso de un registro específico ya que normalmente no se usa un registro demasiado vulgar o demasiado técnico. Tampoco aparece un grado muy alto de formalidad ya que el trato y el tono que utiliza el autor es muy cotidiano, además utiliza la primera y la segunda persona para hacernos sentir el texto más cercano a nosotros.

La intencionalidad del autor tiene un papel muy importante en el registro utilizado. La intención del autor es la de hacernos reflexionar sobre la gravedad del asunto sobre los miles de muertos que mueren al año por conflictos humanos y desgracias, para llevar a cabo esta intención el autor utiliza un registro estándar. Este registro estándar es característico de los textos periodísticos que están destinados a un público muy amplio. Se caracteriza por un nivel medio entre la máxima formalidad y la informalidad. Es el registro habitual en los medios de comunicación. Favorece la intercomunicación entre los hablantes de una misma lengua, porque el estándar tiende a unificar soluciones léxicas y sintácticas; se mantiene un alto nivel de adecuación a la normativa gramatical (se evitan faltas de ortografía, de sintaxis, las imprecisiones léxicas, etc.), y se utiliza de lengua llana, fácilmente comprensible para cualquier lector medianamente culto. Por tanto, es una variedad común a todos los hablantes, que tiene función de asegurar la comprensión entre todos quienes la hablan, independientemente de su procedencia geográfica, social, o generacional: es la variedad de todos.

A continuación pasaremos hablar del estilo propio del autor. Se entiende por estilo la manera en la que utiliza el lenguaje un escritor. Este autor posee un estilo muy subjetivo en este texto, ya que nos está expresando sus sentimientos de tristeza. Por lo tanto aparecen varios indicadores de subjetividad relacionados con la función conativa (ya mencionados en la pregunta número dos). También son característicos del estilo los recursos estilísticos, que están relacionados con la función poética. El autor quiere embellecer el texto, para ello utiliza una serie de metáforas (“Mediterráneo” y “fosa común”) o comparaciones (“Mediterráneo” y “mar de color de vino”). El autor utiliza referencias temporales que no especifican al leer el texto, el momento exacto del que habla el texto, es decir del 31 de diciembre (“este año”, “esta noche”). Por último debemos destacar el poema que recoge el autor llamado Adiós a la noche, escrito por Andrea Bernal. El autor cita este poema porque al leerle, este le hizo reflexionar sobre lo que luego no expresa en su propio texto, y hace muchas comparaciones con el poema y sus sentimientos.

76.-   Valor estilístico de los verbos de la parte subrayada


MODO INDICATIVO
Pretérito imperfecto
Era (x2)
Buscaba


Presente del indicativo
Escribe
Parecen
Termina


Un verbo es la parte fundamental de la oración; sin verbo no hay oración. Un verbo es una clase de palabra cuyos elementos pueden tener variación de persona, número, tiempo y aspecto.

En el fragmento encontramos que todos los verbos pertenecen al modo indicativo. El modo indicativo se utiliza para hablar de temas de la realidad, exactamente lo que ocurre en este texto. Habla de temas de la actualidad que ocurren en la vida cotidiana.

Aparecen dos voces; la de la poeta y la del propio autor. En cuanto al poema encontramos que todos los verbos son pretérito imperfecto. Esto expresa una acción pasada inacabada. Estos verbos son “era” y “buscaba”. En primer lugar, “era tiene un sentido durativo en el tiempo y un valor “descriptivo” sin embargo “buscaba” tiene un valor narrativo ya que cuenta la acción que se prolonga en el tiempo.

En cuanto a los verbos  escritos por el autor todos son presentes del indicativo. Es un tiempo imperfectivo, esto quiere decir que ya se ha acabado. Además es un tiempo que admite muchos usos y valores porque los usos del presente son imprecisos. Tenemos un presente  con valor de pasado, “escribe” ya que se refiere a lo que ha escrito la poeta anteriormente. Las otras formas verbales  “parece” y “termina” tiene un valor de presente durativo ya que se alarga durante un momento que no podemos limitar. Mientras que “sé” tiene un valor actual porque se refiere a algo que no sabes en ese momento, pero que quizá en otro momento si lo sepas.

En cuanto a la persona verbal todos los verbos menos “sé” están en tercera persona del plural. Esta  persona predomina porque el autor habla de cosas ajenas a él. Aparece la primera persona en el verbo “sé” ya que indica subjetividad al arrojar una rosa negra por todas las personas fallecidas.

Los verbos que aparecen son verbos de opinión ya que se trata de un texto de opinión.

En conclusión el modo que aparece es el modo indicativo ya que se trata de un texto con argumentos reales. Se utiliza el presente porque está hablando de un momento puntual que es la noche de fin de años y el propio año. Excepto los verbos del poema que se usa el pretérito imperfecto porque se trata de acciones pasadas.


87.-   Valor estilístico de los adjetivos de la parte subrayada
Los adjetivos son palabras que indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos  a los que acompañan y con los que concuerdan en género y número. Solo vamos a analizar los adjetivos calificativos. Estos se pueden clasificar por su grado, su significado y su función.

En primer lugar el grado del adjetivo indica la intensidad de las cualidades que  un adjetivo da al sustantivo que acompaña. Todos los adjetivos que nos encontramos están en grado positivo; esto quiere decir que no le aportan intensidad al sustantivo. Excepto dos que se encuentra en grado superlativo relativo “más conmovedoras y deslumbrantes”, este grado expresa la cualidad en un grado máximo Superlativo relativo, pues lo pone en relación con otras voces (“del panorama actual”)
 .

En segundo lugar los adjetivos según su significado pueden ser clasificadores, que indican máxima objetividad (“española” y “actual”), descriptivos, que indican cualidades observables (“joven”, ”negras”  y “oscuro”. Si bien, este último adjetivo, al estar usado en un sentido metafórico (Yo también era oscura” tiene un matiz valorativo, pues sugiere tristeza. Los adjetivos valorativos indican cualidades opinables (subjetividad) y es característico de los textos argumentativos, (“perfecto”, “perturbadores”, “conmovedoras” y “deslumbrantes”).

Por último hemos de hablar de la función de los adjetivos. Todos los adjetivos funcionan como complementos de un nombre, con el que concuerdan en género y en número. Pueden calificarlo como adyacentes o a través de un verbo. Todos los que aparecen en este texto son adyacentes menos uno. Los adyacentes complementan directamente al nombre. Puede ser pospuesto o antepuesto, según su posición.
Cuando van pospuestos son normalmente especificativos, añaden una cualidad nueva al sustantivo que lo distinguen de otros, tiene por tanto un valor restrictivo (“rosas negras” epecifica el color y las distingue de rosas rojas o blancas.)Lo mismo ocurrecon “más conmovedoras y deslumbrantes”, “española”, “actual” y “perfecto).
Los adjetivos explicativos suelen ir antepuestos y resaltan una cualidad que se presupone. Por tanto no distinguen al sustantivo, sino que generalizan. Tiene un valor subjetivo pues la cualidad que se resalta no es imprescindible desde el punto de vista significativo. Así “perturbadores sucesos” o “inquietantes proyecciones de futuro” los adjetivos antepuestos resaltan las connotaciones negativas de lo que ha ocurrido y de lo que puede ocurrir, pero no distinguen unos sucesos ni unas expectativas de otras.
Los adejtivos pueden también calificar al sustantivo a través de un verbo. Si el verbo es copulativo funcionan como atributos. En nuestro texto encontramos dos atributos en el poema de Andrea Bernal “El camino era oscuro/yo también era oscura”. El uso atributo se relaciona con el deseo de precisión pues las cualidades que se atribuyen se dan por ciertas y es habitual en los textos descriptivos como el del pasaje del poema citado.
Como conclusión podemos afirmar que la subjetividad del texto se manifiesta en el fragmento a comentar en el uso de adjetivos valorativos antepuestos con valor explicativo, con los que el autor se refiere a lo terrible de los sucesos de 2016 y en sus malos augurios para el futuro. Los adjetivos valorativos con connotaciones positivas y en grado superlativo se dirigen a alabar la poesía de la poeta Andrea Bernal, cuyos versos sirven de punto de par
2. [1,5 puntos] Actitud e intencionalidad el autor. Justificación con elementos lingüísticos relevantes.
3. [1,5 puntos] Valoración personal del texto.

CUESTIONES DE LENGUA [BLOQUE III]: 6 puntos

4. [1,5 puntos] Mecanismos de cohesión más relevantes del 2º párrafo.
5. [1,5 puntos] Análisis y comentario del lenguaje y el estilo del texto.
6. [1,5 puntos] Valor estilístico de los verbos de la parte subrayada.
7. [1,5 puntos] Valor estilístico de los adjetivos de la parte subrayada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario