miércoles, 11 de noviembre de 2015

RIMA LIII DE G.A. BÉCQUER
 COMENTARIO  Y CUESTIONES DE LENGUA 

Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres ,
esas...¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así... no te querrán!

               
Gustavo Adolfo Bécquer


Cuestiones
1 – Resumen (1 p.)

Las golondrinas regresarán como cada año, pero no serán las mismas que ellos veían mientras estaban enamorados. También las madreselvas florecerán de nuevo, pero tampoco serán las mismas que vieron cuando estaban juntos. Es posible que ella se vuelva a enamorar, pero nada será igual, porque nadie la amará con la misma intensidad con que él la amó.

2 – Comentario crítico: tema, estructura, tipo de texto, actitud e intencionalidad

El tema de este poema es la nostalgia por un amor que no ha de volver.
El poema está compuesto por seis estrofas de cuatro versos cada una, todos con la misma estructura métrica, que combina versos endecasílabos con heptasílabos al final de cada estrofa.

La estructura interna está organizada en torno a elementos paralelísticos que se suceden a lo largo de todo el poema. Se podrían distinguir tres partes claras compuestas por las estrofas 1-2 / 3-4 /5-6. En las dos primeras estrofas, el poeta parte del ejemplo de las golondrinas para expresar la idea de que, aunque las golondrinas regresen como cada año y todo parezca volver a la normalidad, nada será ya lo mismo, pues los amantes no están ya juntos. En las estrofas 3-4 repite la misma idea, pero a partir de otro motivo, también tomado de la naturaleza, esta vez refiriéndose a las madreselvas, que volverán a florecer como cada primavera, pero que tampoco serán ya iguales. Finalmente, las dos últimas estrofas dan la clave que sirve para interpretar los dos ejemplos que se expusieron: ella volverá a enamorarse, pero nada será igual, pues no encontrará quien la ame como él lo hizo.

Así pues, se podrían agrupar las cuatro primeras estrofas por una parte, pues en ellas se ponen ejemplos tomados de la naturaleza que luego se interpretarán en las dos estrofas finales, que son las que dan la clave para la interpretación del poema.

Por otra parte todas las estrofas del poema son paralelas dos a dos. Es decir, las estrofas impares se refieren a elementos que volverán a repetirse (golondrinas, madreselvas, amor) en tanto que las estrofas pares se oponen a las anteriores (a partir de la conjunción pero, que se repite al comienzo de todas ellas) y que indican que ya nada volverá a ser igual.
Puesto que la idea central está al final, “como yo te he querido (…) nadie te querrá”,  podríamos decir que el texto presenta una estructura inductiva.

En cuanto al tipo de texto según su ámbito de discurso, se trata de un texto literario, pues predomina en él la función poética, que en este caso se manifiesta en el uso artístico del lenguaje, patente en el uso del verso, la rima y las figuras retóricas, que se comentarán más adelante. Dentro de los textos literarios, pertenece al género lírico, pues no crea un mundo de ficción, sino que expresa sentimientos en primera persona de un “yo” poético.

El modo de elocución podríamos entender que es argumentativo, pues el “yo poético” trata de convencer a la amada (“tú poético”) de una tesis que se presenta al final del poema: “como yo te he querido… nadie te amara”). Los ejemplos de las golondrinas y las madreselvas se podrían entender como ejemplos narrativos en tiempo futuro de cómo todo parecerá volver a la normalidad, pero que no será lo mismo y funcionarían como argumentos que sostienen la tesis final.

La actitud del autor es, evidentemente, subjetiva pues como hemos dicho se trata de un texto lírico en el que el poeta habla en primera persona de sus sentimientos. Precisando más el grado de subjetividad, diríamos que el autor se muestra nostálgico, ante una relación amorosa, posiblemente idealizada, que está dando ya por terminada. También se muestra orgulloso de su capacidad de amar, que cree que nadie podrá nunca superar.

En cuanto a la intencionalidad, tendríamos que distinguir dos aspectos, en función de dos tipos distintos de receptores, por una parte, se dirige a la amada (el “tú” poético) y trata de convencerla de que nunca encontrará un amor igual que el suyo. Se percibe en ese sentido un tono herido y de reproche hacia la amada que quizás no ha sabido valorar su amor como se merecía. Si consideramos que el poema está destinado a la publicación, la intencionalidad sería diferente, pues trataría de compartir con el lector sus sentimientos y buscar que este se identifique con él, haciéndole evocar sentimientos parecidos al suyo.

Las funciones del lenguaje que se relacionan con la intencionalidad de expresar sentimientos hacia un “tú poético” son la expresiva, la conativa y la poética. La subjetividad del poema se relaciona con la función expresiva de la lengua y se manifiesta sobre todo en el uso de la primera persona gramatical (“como yo te he querido”, “mi dicha”) además encontramos adjetivos valorativos como “hermosas” o ”ardientes”. Estaría también presente la función conativa, pues trata de convencer a la amada, que se manifestaría en el uso de la 2ª persona del singular, y en el uso del imperativo (“desengáñate”). Finalmente, puesto que se trata de un texto poético, encontramos también la función estética o poética, que se manifiesta en el uso de las figuras retóricas que comentaremos en el apartado correspondiente.

3 – Valoración personal:  (1 p.)

Gustavo Adolfo Bécquer expresa en forma de poema sus sentimientos de nostalgia, dolor y sufrimiento con una estructura y una forma muy cuidada, es decir, que no lo escribió según se le venía a la cabeza, sino que lo medito y utilizó muchas figuras retóricas y cuidó mucho la musicalidad del poema a través de la métrica y los paralelismos. El resultado es un poema realmente bello a la vez que emotivo.
Lo que el poeta quería expresar en esta rima creo que es sobre todo la tristeza y la nstalgia que siente al recordar un amor que sabe que no ha de volver. Me resulta muy impactante la alusión a que toda parecerá volver a l anormalidad, pero que ya nada será lo mismo. Me recuerda q cuando muere alguna persona que hemos querido: el mundo parece seguir su curso, pero para los que amaron a esa persona, ya nada será igual. Así, el poeta parece hablar del amor fracasado, como si se refiriera a la muerte de alguien, que es imposible que vuelva ya a al vida.
Es muy hermoso también cuando dice que nadie la volverá a querer como él la quiso pues, de algún modo le está reprochando, sin hacerlo, que no supiera valorar su amor como se merecía. También me gusta ese sentimiento de orgullo o altivez que muestra al considerarse mejor que nadie, aunque sea en la forma de amar, que describe como una pasión que rallaba en la idolatría, y que expresa muy bien la imagen de “mudo y absorto y de rodillas / como se adora a Dios ante su altar” Es decir, que él siente que fue especial en su forma de amar, pues la amó como a un ser sobrenatural, como al mismo Dios.
Yo creo que él, sobre todo, no puede soportar la idea de que su amada se enamore y sea feliz con otro hombre y de ahí ese sentimiento de orgullo y reproche. Da a entender que la vida sin ella no tendrá sentido pues aquella experiencia fue algo único e irrepetible y trasmite un sentimiento de pesimismo y nostalgia, al recordar los buenos y felices momentos que pasaron juntos, que me ha resultado muy emotivo.
Me ha llamado la atención y me ha gustado que utilice las golondrinas como símbolo del volver con esa persona amada ya que las golondrinas son aves migratorias que siempre suelen volver al mismo sitio (nido) de un año para otro, y me ha gustado ese contraste de que si ellos ya no están juntos esas golondrinas ya no volverán sino que vendrán otras diferentes.
Muchas veces idealizamos a la persona a la que queremos sin ver en realidad como son, ya que estamos cegados por ese amor, como le pasa al poeta en esta rima y piensa (como nos suele pasar a todo el mundo) que sin esa persona no va a poder vivir y que con la perdida de esta persona se sufre mucho y muchas de las veces, como expresa en la última estrofa pensamos que nadie va a querer como nosotros queremos a esa persona y que no hay nadie mejor para ella que nosotros mismos.
En conclusión el poeta está dolido por el amor que ya no es correspondido y lo expresa con sentimientos mediante el poema, además lo hace con la intención de que nos sintamos identificados y es algo que consigue con su expresividad y manera de describir esas sensaciones y esos sentimientos; y en relación con la expresión antes citada, el poema es un claro ejemplo, miramos lo felices que éramos antes y no lo que podemos tener en ese momento.

4 – Explica el significado conceptual de las siguientes expresiones  (1,5)

·       Refrenaban: Del verbo refrenar, tercera persona plural pretérito imperfecto indicativo. Contener o reprimir algo. Se refiere a que las golondrinas, que volaban más despacio para poder contemplar a los enamorados a través de los cristales.

·         Dicha: Sustantivo. Felicidad, alegría, plenitud de sentimientos por sentir que se ha alcanzado todo lo que se desea. En el poema se refiere a que él poeta se sentía inmensamente feliz junto a su amada.

·         Tupidas: Adjetivo. Se dice de algo formado por un entramado muy apretado, que no deja pasar la luz. En el poema se refiere a que las madreselvas tenían muchas hojas.

·         Cuajadas: Adjetivo. La madreselvas estaban llenas, repletas de rocío. El adjetivo”cuajado”  suele usarse a tejidos o joyas que tienen muchas perlas o piedras preciosas. Así, de alguna forma da a entender que las gotas de rocío parecían perlas.

·         Absorto: Adjetivo. Admirado, pasmado, que solo está centrado en una cosa y no se da cuenta de nada más. En el poema, el poeta solo la contemplaba a ella, sin enterarse de lo que pasaba alrededor.

5 – Análisis sintáctico (por sintagmas y redactado) de la primera estrofa (1,5)

Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán”.

Para poder analizar sintácticamente, tendremos que deshacer el hipérbaton. El orden lógico sería:
Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón y llamarán otra vez con el ala a sus cristales jugando.
Dos oraciones coordinadas copulativas, cuyo sujeto sería à Las oscuras golondrinas.
P1 -  Las oscuras golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
          - "Volverán a colgar", perífrasis verbal modal de intención, núcelo verbal.
           -S. Nominal/CD "Sus nidos".
          - S. preposicional/CCL "De tu balcón"
P2 - Otra vez llamarán con el ala a sus cristales. Oración coordinada copulativa a P1 por la conjunción "y".
                - Llamaran  núcleo verbal.
                - C. C. Modo/S. preposicional "Con el ala".
               - CC. Lugar/S. preposicional  "A sus cristales".
- CC. Tiempo/ S. Nominal "Otra vez".

             - P3 "Jugando" Sub. Adverbial de modo de P2. .
                         - Jugando verbo.
              
 Enunciado oracional compuesto por dos oraciones coordinadas copulativas P1 y P2 unidas por la conjunción copulativa “y”, sin función sintáctica. P1 tiene como núcleo verbal la perífrasis aspectual reiterativa “volverán a colgar”.
 P2 Tiene como núcleo verbal “llamarán” e incluye una subordinada adverbial de modo, cuyo núcleo verbal es el gerundio “jugando”, y no va introducida por ningún nexo pues se trata de una forma no personal.

6 – Comenta la métrica y las figuras retóricas del poema. (1,5)

Este poema está compuesto por seis estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son endecasílabos, por lo que son versos de arte mayor, excepto los versos cuartos de cada estrofa que son heptasílabos y, por consiguiente, de arte menor. Riman en consonante los versos pares y los impares quedan libres. Es curiosa la rima de este poema, pues aunque a simple vista parece que es una rima asonante en á, si observamos con más detenimiento vemos que alterna rimas consonantes en –ar / -an durante las cuatro primeras estrofas, de forma absolutamente medida, en tanto que en la última estrofa la rima es en á.  Esta perfección en una métrica que por otra parte resulta sencilla y natural, se relaciona con la “cuidada sencillez” que domina todo el estilo de Bécquer. Poemas muy trabajados para que parezcan sencillos.
En cuanto a la estrofa, la alternancia de endecasílabos y heptasílabos (silva) es muy habitual en Bécquer. Se podría considerar una silva arromanzada, pues usa la métrica del romance. Y también silva de pie quebrado pues es el último verso de la estrofa siempre el más corto.

En cuanto a las figuras retóricas, encontramos muchísimas. Lo más destacado son los paralelismos, pues todo el poema se compone de estructuras paralelas que se van repitiendo en todo el poema dos a dos. Es decir, las estrofas impares son paralelas entre sí y en las pares ocurre lo mismo.

También son muy destacadas las anáforas, pues la palabras “Volverán” y “pero” que encabezan las estrofas impares y pares respectivamente organizan todo el poema en torno a esa idea que es por otra parte una antítesis entro lo que ocurrirá y lo que no ocurrirá.

Repasamos otras figuras retóricas destacadas: del poema:

Epítetos:
En el verso 1 “las oscuras golondrinas” en él se está resaltando el color negro de las golondrinas.
En el verso 9 “las tupidas madreselvas” en las que se está resaltando su espesor y lo frondosas que son.
Ambos epítetos (adjetivos que no añaden una cualidad nueva al sustantivo al que se refieren) resaltan aspectos negativos (el color oscuro, o las madreselvas tupidas, frondosas, que no dejan pasar la luz),  que contrastan con la felicidad que se está describiendo. Este contraste entre alegría ay tristeza posiblemente trate de expresar que algo ya presagiaba el final desgraciado del amor.
Los mismo ocurre con el símil, elaborado a través de una personificación “caer como lágrimas del día” en el que para describir la caída de las gotas de rocío, sugiere que el dçia estaba llorando, es decir, que presagiaba tristeza.
Aparece otro símil en los versos 22 y 23 “Como se adora a Dios ante su altar/ como yo te he querido… ”. El amor que siente por la amada lo compara con el amor hacia a Dios, esto es una idealización de la mujer amada: su amor se acerca a la idolatría pues la ama como al mismo Dios. Esta visión de la amada como Dios, aparece en la Edad Media en el llamado “Amor Cortés”.
Polisíndeton
Repite nexos copulativos de forma innecesaria para enfatizar más ese amor incondicional que sentía hacia ella : “Mudo y absorto y de rodillas…” El polisíndeton da además un ritmo más lento y solemne a la afirmación del poeta.
Hipérbatos:
Hay abundantes hipérbatos. Los hipérbatos supone una alteración del orden normal de la oración, generalmente para resaltar algún elemento que es el que se antepone. En los versos 1 y 2 “Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar” la colocación normal de la oración seria: Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón; el orden está cambiado por el poeta para darle más importancia a la vuelta de las golondrinas en la próxima primavera aunque ellos, es decir el poeta y su amada, ya no tengan ninguna relación amorosa.
En los versos 5 y 6 “Pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar… esas no volverán” En este caso el “No volverán” está desplazado al final del poema, evidentemente para enfatizarlo, pues esa expresión se repite sistemáticamente como un estribillo e insiste en la idea central del imposible retorno de los tiempos pasados
Personificación:
Bécquer personifica elementos de la naturaleza para hacerlos cómplices de sus sentimientos. Las golondrinas aparecen como seres juguetones y felices de ver a los amantes siempre juntos, hasta el punto de que llegaron a aprenderse sus nombres. Las madreselvas escalan las tapias y, como dijimos antes, el día lloraba (“lágrimas del día” )presintiendo quizá el final del amor.
Metonimia:
En los versos 19 y 20 “tu corazón de su profundo sueño/ tal vez despertará”. Un corazón no se puede dormir. En este caso el corazón, que es una parte de la persona, representa a la amada, más concretamente representa sus sentimientos.
Otra metonimia aparece en el verso 6 “tu hermosura y mi dicha a contemplar”. En este verso se está usando la cualidad de la hermosura de la amada por toda ella, y de él se destaca su felicidad que siente al estar junto a ella por todo él y por ello cuando las golondrinas revolotean entre ellos ven a los dos en su conjunto.
En conclusión, en el poema encontramos gran cantidad de figuras retóricas, entre las que destacan los paralelismos y las repeticiones. No obstante, el poema no resulta complicado de entender, pues los recursos literarios están al servicio de la expresividad y no son en ningún caso adornos innecesarios. Es precisamente la cuidada selección de recursos lo que da al poema un carácter sencillo a la vez que elaborado y lo hace tremendamente hermoso por la belleza de las imágenes sugeridas, de la musicalidad y de los emocionados sentimientos que transmite.

7 – Análisis morfológico de todas las formas verbales del poema, agrupandolas por tiempos verbales. (1,5)
     
No personales
Indicativo
Infinitivo
Gerundio
Futuro
Pret. Imp
Pret.perf. Simple
Presente
Colgar
Jugando
Volverán
Refrenaban
Aprendieron
Adora
Contemplar

Llamarán
Mirábamos
Pret. perf. compuest

Escalar

Volverán

He querido

Temblar

Abrirán



Caer

Despertará



Sonar

Querrán













Imperativo
Desengáñate

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario