viernes, 21 de noviembre de 2014

ESQUEMA, RESUMEN Y COMENTARIO CRÍTICO

1.- Análisis objetivo del contenido:


1.1.- Esquema: Enunciación de las distintas ideas del texto, que deberán aparecer jerarquizadas. El esquema debe manifestar de forma explícita la relación de subordinación entre las ideas principales y secundarias, así como la dependencia de todas ellas de un tema o idea central.
1.2.- Resumen: Redacción de un breve texto de síntesis que recoja el tema principal y las ideas secundarias del texto. Debe ocupar un solo párrafo y no incluir expresiones literales del texto. Debe ser breve, pero sin que resulte vago o incompleto. Se redactará en tercera persona y no incluirá apreciaciones personales o interpretaciones.

2.- Comentario crítico:

2.1.- Tipo de texto: Género y Modo de elocución.

2.1.1.- Género: Clasificación según el contenido y la intención.

(Textos literarios): finalidad artística, ficción

  • Lírico (poesía o prosa que expresa sentimientos de forma artistica..)
  • Narrativo (relata historias ficticias para entretener)
  • Dramático (teatro: sin narrador, los personajes ”viven” la historia)


(Textos no literarios): el emisor habla como él mismo sobre la realidad. Pueden incluir recursos literarios, pero la intención artística es secundaria. Pueden ser administrativos, didácticos, periodísticos o ensayísticos. Nosotros nos centraremos en los dos últimos.

  • Periodísticos de opinión: Están publicados en un periodico o revista no especializada.  Expresan opiniones del autor, que firma su artículo. No suelen ser periodistas sino colaboradores. Condicionados por la difusión en periódico: breves, tratan temas de actualidad y están destinados a un público muy general. Lenguaje, en principio, accesible a cualquier persona de cultura media.  Subgéneros de opinión: columna litereria, artículo de opinion, tribuna libre, editorial…  
  • Artículos publicados en Internet Recientemente se han popularizado los artículos publicados en blogs o páginas web a través de Internet. Aunque no estén publicaso en prensa tradicional, este tipo de textos tienen carcaterísticas lingüísticas muy similares a los textos periodísticos de opicnión, pues también tartan temas de actualidad dese un punto de vista subjetivo y destinados a un public muy amplio. Dependiendo del tipo de blog pueden tener un caracter más o menos coloquialy establecer peculiares relaciones con los lectores, que pueden ser seguidores habituales. Además, a diferencia de los artículos de la prensa tracional, pueden admitir comentarios de los lectores.
  • Ensayísticos: El autor trata de forma subjetiva, con un enfoque personal, algún tema de interés general. Tiene características similares a artículo de opinión, pero se publican en revistas especializadas o libros. Suelen ser más largos –desde varias páginas o todo un libro-  El receptor es por tanto un lector más específico, interesado en el tema concreto. Ensayos humanísticos, los que tratan sobre humanidades (Filosofía, Arte, Historia, Filología…)


2.1.2.- Modo de elocución: Forma de expresión que se utiliza. Los textos solo pueden pertenecer a un género pero, si son largos, pueden presentar varios modos de elocución. Hay 5 modos de elocución, que se pueden dar tanto en textos literarios como no literarios.

  • Narración: Se relatan hechos (noticias, anécdotas… también en textos literarios narrativos. No confundir modo de elocución narrativo con género literario narrativo. Las novelas, por ejemplo, pertenecen al género narrativo, pero pueden  incluir, además de pasajes narrativos, otros modos de elocución, como la descripción o el diálogo)
  • Descripción: Manifestar características de un ser, un objeto o un lugar. Suele aparecer junto a otros modos de elocución.
  • Diálogo: Intercambio de parlamento entre dos o más interlocutores. Entrevistas, Pasajes dialogdos de novelas o el Teatro.
  • Exposición, O explicación. Transmisión de conocimientos o ideas de forma objetiva.
  • Argumentación. Defender una idea con argumentos con intención de convencer.

               

2.2.- Tema.

Enunciar en una sola frase nominal –sin verbo conjugado- la idea más importante del texto. En los textos de opinión el tema puede coincidir con la tesis –la idea defendida por el autor-. El tema debe enunciarse en un máximo de 10 ó 12 palabras. No debe ser demasiado genérico, sino que hay que precisarlo al máximo. Por ejemplo: “El tabaco” sería demasiado impreciso; mejor, “Perjuicios del tabaco en la salud de los adolescentes”.
               

2.3.- Estructura. 

Comentar la organización de las ideas en el texto.

Externa: Divisiones que se aprecian –párrafos en prosa / estrofas en poesía-. Si tiene título. Solo nos interesa para poder explicar la estructura interna.

Interna: Cómo se organizan las ideas del texto: partes que se pueden distinguir según el contenido. No siempre se puede dividir en tres partes: el texto puede presentar distintas estructuras o incluso estar incompleto. Mencionar si falta algún fragmento (…).  No es correcto hablar de Planteamiento – Nudo – Desenlace en los textos de opinión: este tipo de estructura se da solo en textos narrativos y cuando están completos. Los textos de opinión suelen presentar estructuras argumentativas; las partes que se podrían distinguir si el texto está completo podrían ser las siguientes (aunque no siempre aparecen en todos los textos):
Introducción: Antes de entrar en materia, se pone un ejemplo, que relata una anécdota, se citan datos concretos o se hace un reflexión inicial que da lugar al tema propiamente dicho. La introducción no es todo lo que está al principio de un texto; tampoco tienen introducción todos los textos: a veces se entra en materia directamente.
Tesis: en los textos argumentativos, la idea que se defiende. No siempre aparece explícita. Cuando la tesis se encuentra al principio del texto, se dice que la estructura es deductiva, si aparece al final, inductiva y si al principio y repetida otra vez al final, circular.
Cuerpo argumentativo: todos los argumentos que se dan a favor de la tesis. Si la tesis no es muy clara o no se ven argumentos concretos, se puede hablar sencillamente de desarrollo del tema. Esta es la parte más amplia del texto y a veces conviene subdividirla a su vez, haciendo referencia a los párrafos o las líneas que ocupa (qué se dice en cada parte). El desarrollo o cuerpo argumentativo es la única parte imprescindible, la que siempre aparece.
Conclusión. No siempre aparece. Puede ser la tesis –en el caso de las estructuras inductiva o circular- , una síntesis de lo dicho o bien una enseñanza que se puede extraer. No todo lo que aparece al final de un texto es la conclusión, como no todo lo del principio funciona como introducción.
               

2.4.- Actitud e intencionalidad del autor:

Actitud.  Comentar la actitud del autor respecto a su propio texto y la forma en que lo plantea al lector. En este apartado tenemos que explicar cuál es la postura del autor sobre el tema que aborda y centrarnos en el punto de vista con el que lo enfoca. La actitud puede ser muy variada y estará siempre en función de la intención que tiene al escribir el texto. Ejemplos de posibles actitudes serían las siguientes: objetiva o subjetiva; crítica, irónica, sarcástica o satírica; optimista o pesimista;  intelectual, afectiva o emotiva; realista o idealista; lógica y racional o imaginativa y fantástica; formal o informal. Es importante en este apartado comentar la relación que establece con el receptor: mayor o menor cercanía, grado de complicidad etc. Esto se verá en el uso de la segunda persona –tuteo, por ejemplo- o en el uso de un léxico más o menos coloquial. En relación a esto, también habrá que comentar a qué tipo de lectores se dirige especialmenteSe debe comentar la actitud del autor, no limitarse a ponerle adjetivos calificativos. Por ejemplo, si su actitud es subjetiva, hay que decir en qué grado –puede ser más o menos apasionado en la defensa de las propias opiniones, o incluso fingir objetividad-  y en qué te basas para afirmarlo, poniendo ejemplos del propio texto. Comentar el título elegido: polisemia –dobles sentidos-, cuál es la idea que resalta…

Intencionalidad. La finalidad que persigue el autor con su texto, es decir,  la reacción que se quiere provocar en el lector: entretener o divertir; informar o enseñar; convencer, persuadir, hacer reflexionar, o sencillamente expresar los propios sentimientos u opiniones. Como en lo relativo a la actitud, hay que comentar la intencionalidad, no limitarse a definirla. Por ejemplo, si la finalidad es expresar opiniones, hay que precisar qué opiniones defiende y por qué lo hace –convencer de ellas al lector, defenderse de algún posible ataque, afán de polémica o provocación-. 
La intención comunicativa está relacionada con las funciones de la comunicación que predominan en el texto: referencial, emotiva, apelativa, poética, metalingüística y fática. En este apartado del comentario no habrá que extenderse en los procedimientos lingüísticos que determinan cada función del lenguaje, puesto que esto corresponde a la cuestión específica de Lengua, pero si habrá que mencionarlo

2.5.- Valoración personal acerca del tema que plantea el texto y de la forma de expresarlo.

La valoración personal es un ejercicio de redacción mediante la que se demostrará el grado de comprensión del texto y la capacidad del alumno de comentarlo de forma crítica, aportando opiniones personales acerca del tema planteado por el autor y de la forma de expresarlo. Se valorará la corrección gramatical y ortográfica, la propiedad en el uso del léxico, la originalidad y la creatividad en la defensa de las propias opiniones. El autor puede disentir de las opiniones vertidas por el autor en el texto, pero siempre evitando descalificaciones y en cualquier caso justificando las propias opiniones. en cuanto a la forma no se pide al alumno que haga de crítico literario del texto ni que lo califique como bueno o malo -no está cualificado para hacerlo ni es eso lo que se le pide- sino que sea capaz de comentar los recursos literarios, las expresiones, los giros, que más le han llamado la atención, explicando siempre las razones. 
En el apartado anterior se describió la actitud e intencionalidad del autor, ahora se trata de que el alumno la valores, opine sobre ella de forma razonada.

La valoración personal debe ocupar entre 15 y 20 línea y debe estar agrupada en dos párrafos:

·         Enjuiciar las ideas expresadas por el autor, así como  la forma de plantearlas. Comentar la manera en que el autor enfoca el tema, sus recursos para captar la atención del lector,  y si estáis de acuerdo o no con los argumentos que utiliza. Tendréis que exponer vuestra opinión sobre los argumentos utilizados por el autor: si os parecen o no sólidos, los contra-argumentos que cabría aportar etc. Comentar también la vigencia del texto, su grado de actualidad: un texto tiene vigencia si es capaz de aportar algo al lector a pesar del tiempo que haya podido transcurrir desde que se escribió. En cualquier caso, tendremos que justificar siempre lo que se decimos, evitando hacer afirmaciones gratuitas, vagas o confusas. Hay que mostrarse siempre respetuoso con las ideas del texto, aunque no las compartamos, evitando descalificaciones o expresiones insultantes.
·         Opinión personal acerca del tema del texto. Redactar de forma ordenada y coherente vuestra opinión personal acerca del tema del texto. Se pueden poner ejemplos de circunstancias similares a las que se refiere, bien a partir de experiencias personales o de personas conocidas, bien de hechos aparecidos en los medios de comunicación. En los textos literarios es muy interesante relacionar el tema del texto con otros textos del mismo autor o de otros autores. Siempre se debe sostener las opiniones razonadamente, es decir, justificando suficientemente aquello que afirmáis. Por supuesto, como en todo el comentario, tendréis que tener mucho cuidado con a la corrección ortográfica y gramatical. Se debe usar un registro culto, evitando coloquialismos o expresiones malsonantes.









No hay comentarios:

Publicar un comentario