jueves, 30 de abril de 2020

EXAMEN MODELO EBAU (RÉQUIEM-DELACIÓN ) RESUELTO 1


CORRECCIONES EXAMEN “DELACIÓN” Y RÉQUIEM

Delación 

Existe un catálogo de odios humanos según el grado de su refinamiento y perfidia. El más intenso es el odio teológico, que se produce entre sectas religiosas. Por la distinta interpretación de una sola palabra revelada a un profeta han sido degollados millones de creyentes. Al de los teólogos le sigue el odio entre eruditos e historiadores, capaces de los peores navajazos personales en su disputa acerca del número de sandalia que calzaba Alfonso X el Sabio. En tercer lugar, está el odio entre poetas, artistas y escritores, que va desde el pellizco de monja a la insidia más ruin. Este odio suele ser, a veces, tan melifluo que es difícil distinguirlo de la envidiaEl odio libera, pero la envidia ata. Por eso su mezcla es explosiva. La envidia es el único vicio que no produce placer. Se trata de un gen muy doloroso, asentado en el hígado, que puede llevarte a cometer grandes felonías y sólo por eso está catalogado como pecado capital, aunque no se trata de un pecado sino de una enfermedad amarilla. La calumnia y la puñalada por la espalda son los remedios clásicos, que el portador de ese gen utiliza para sacudirse de encima el sufrimiento por el bien ajeno. El niño chivato del colegio, el empleado soplón de la empresa, el confidente de la policía de bajos, fondos se mueven en un estrato psicológico en el que la envidia todavía duele. Pero existe un nivel más profundo de la perfidia, allí donde la envidia, el odio y el fanatismo se unen, ocupado por la figura del delator político, quien llega a creer que la traición, junto con el veneno, es el arte protagonista de la historia. Con la húmeda suavidad del reptil, sus palabras se deslizan hasta el oído del inquisidor. No espera recompensa. Después de la delación se siente bien pagado por el bálsamo muy dulce que le invade todos sus cartílagos con sumo placer hasta el fondo de los sentidos. 

MANUEL VICENT EL PAÍS, DOMINGO, 2 de noviembre de 2008 

1 - Tema y estructura del texto (1 punto)

Tema: La delación política como la forma más abyecta del odio, la envidia y el fanatismo.

Estructura: Externa, un solo párrafo con título que destaca la palabra clave del tema del texto. Interna, 3 partes:
-Línea 1-8: Descripción de los distintos de odio a lo largo de la Historia. (Desde el principio a “ … es difícil distinguirlo de la envidia”)
-Línea 8-16: Análisis de la delación como expresión del odio sumado a la envidia: busca el daño de la persona envidiada, aunque se pueden experimentar sentimientos de culpa. (Desde “El odio libera, pero la envidia ata” hasta “en el que la envidia todavía duele”.)
-Línea 12-Final: La Delación política, como forma de expresión de los más bajos instintos, pues suma el fanatismo al odio y la envidia. Busca arruinar al envidiado sin ni siquiera dejar remordimientos en el delator.

Puesto que la tesis está al final, y se llega a ella tras una reflexión, la estructura es de tipo inductivo.

2 – Comenta con ejemplos extraídos del texto los procedimientos lingüísticos relevantes (objetividad – subjetividad – léxico utilizado -recursos literarios etc.) y establece unas conclusiones en relación con el tipo de texto y el modo o modos de elocución. (2)

-          Procedimientos de objetividad:  Se trata de un texto muy subjetivo, pues expresa una reflexión personal en torno a lo que motiva a una persona a delatar a otra para causarle un mal, sin embargo encontramos algunos indicadores de objetividad, relacionados con la función referencial. Esto se debe  a que el tono utilizado por el autor es de una reflexión con un enfoque científico, como un estudio expositivo, desapasionado y objetivo, sobre el odio, la envidia y la delación. El autor observa estos sentimientos como algo ajeno a él, como un entomólogo que observara un insecto. Los procedimientos de objetividad que encontramos son los siguientes:
o   Ausencia absoluta de la 1ª o la 2ª persona, tanto en verbos como en pronombres o determinantes.
o   Predominio del Modo Indicativo en los verbos, que en su mayoría aparecen en Presente de Indicativo con valor Universal o Gnómico.
o   Abundancia de construcciones atributivas, con verbos copulativos, habitual en definiciones y textos científicos: “El más intenso es el odio teológico” “Por eso su mezcla es explosiva.” “La envidia es el único vicio que no produce placer”
o   Oraciones enunciativas: todas las del texto lo son (no hay interrogativas, exclamativas, desiderativas o dubitativas).
-          Procedimientos de Subjetividad. A presar de esos indicadores de objetividad, el texto es, como hemos dicho, una reflexión personal, y muy dolida, sobre esos sentimientos tan negativos que pueden llevar a las personas a hacer daño a sus semejantes, sin que ni siquiera se sientan por ello culpables. Los procedimientos de subjetividad se relacionan sobre todo con el uso de un léxico connotativo, adjetivos valorativos y el recurso a la ironía:
o   Léxico connotativo, predominantemente sustantivos abstractos relacionados con la maldad de las personas: odio, perfidia, envidia, vicio, pecado, insidia, felonías, calumnia, fanatismo, traición. O que sugieren personas malvadas: confidente, delator, inquisidor.
o   Ironía: la presencia destacada de términos científicos relacionados con la medicina, si bien usados en sentido metafórico: gen, hígado, remedio, enfermedad”. Su uso es irónico pues, evidentemente, la envidia no es una enfermedad.
o   Hipérbole humorística: “La disputa acerca del número de sandalia que calzaba Alfonso X el Sabio”. Está exagerando la trivialidad de algunas discusiones eruditas
o   Coloquialismos o modismos (expresiones populares) para referirse también, de forma metafórica, a la maldad y a los malvados: “pellizco de monja” “puñalada por la espalda” “veneno”.
o   Adjetivos valorativos: “melifluo“chivato” “soplón”
-          Recursos literarios. Relacionados con la función poética y conativa, con intención de convencer o persuadir. Además de la hipérbole, ironía a que nos hemos referido, encontramos las siguientes:
o   Símil: “Con la húmeda suavidad del reptil”
o   Metáfora: “Sus palabras se deslizan al oído del Inquisidor”
o   Alegoría: De la envidia como una enfermedad. Parte de la metáfora y la desarrolla con los términos médicos a que nos hemos referido. “El bálsamo muy dulce que invade todos sus cartílagos” sería una metáfora relacionada con la alegoría a que nos acabamos de referir: si la envidia es una enfermedad, la delación sería una medicina, un remedio, un bálsamo que la aliviaría.
-          Conclusiones:
o   Respecto al tipo de texto: columna literaria pues, aunque está publicada en un periódico, trata un tema filosófico y universal, como es la maldad humana, de forma reflexiva. No es un mero artículo de opinión sobre una noticia de actualidad puntual. Presenta además voluntad de estilo que se manifiesta en el uso de recursos literarios. Manuel Vicent es un colaborador habitual del periódico, con un espacio fijo y con unos lectores habituales que le conocen, por lo que no es necesario precisar su condición de “escritor”.
o   Respecto al modo de elocución. Se trata de un texto expositivo-argumentativo pues trata de convencer de una tesis -la delación política como expresión del más alto grado de maldad – pero con elementos propios de los textos expositivos. Se trata de manifestar su opinión sobre la envidia, el odio y la delación como si fuera un texto científico: el autor no se implica personalmente, al menos en apariencia.

3 - Valoración personal (1 punto)


4- Tipo y función de los elementos subrayados (1,5)
a)      El odio libera, pero la envidia ata.
Oración coordinada adversativa a la siguiente.
b)      El más intenso es el odio teológico, que se produce entre sectas religiosas.
Subordinada adjetiva explicativa, CN de “odio”
c)      La envidia es el único vicio que no produce placer
Pronombre relativo. Sujeto de la Subordinada adjetiva que introduce.
d)      Puede llevarte a cometer grandes felonías.
Subordinada sustantiva Complemento de Régimen Verbal
e)      Este odio suele ser, a veces, tan melifluo que es difícil distinguirlo de la envidia
Subordinada adverbial consecutiva





TEXTO 2 

Se entretenía mosén Millán con aquellas memorias para evitar oír lo que decían don Gumersindo y don Valeriano, quienes hablaban, como siempre, sin escucharse el uno al otro. Tres semanas después de la boda volvieron Paco y su mujer, y el domingo siguiente se celebraron elecciones. Los nuevos concejales eran jóvenes, y con excepción de algunos, según don Valeriano, gente baja. El padre de Paco vio de pronto que todos los que con él habían sido elegidos se consideraban contrarios al duque y echaban roncas contra el sistema de arrendamientos de pastos. Al saber esto Paco el del Molino, se sintió feliz, y creyó por vez primera que la política valía para algo. «Vamos a quitarle la hierba al duque», repetía.  
El resultado de la elección dejó a todos un poco extrañados. El cura estaba perplejo. Ni uno solo de los concejales se podía decir que fuera hombre de costumbres religiosas. Llamó a Paco, y le preguntó: 
 -¿Qué es eso que me han dicho de los montes del duque?  
camino del camposanto... 
Aquel que lo bautizara, 
mosén Millán el nombrado, 
en confesión desde el coche 
le escuchaba los pecados. 

RAMÓN J. SENDER, Réquiem por un campesino español 


5.- Sitúa el fragmento en la estructura interna y externa de la obra: qué está pasando, que ha pasado antes y qué relevancia tiene lo que ocurre en el conjunto. (1,5)

Estructura externa: La novela no está dividida en capítulos, sino en secuencias que alternan el momento en que Mosén Millán espera a que vengan los fieles para celebrar la misa de Réquiem y sus recuerdos de la vida y muerte de Paco, ordenados secuencialmente.  Se intercalan además fragmentos de la vida y muerte de Paco a través de un romance del monaguillo que acompaña a Mosén Millán durante la espera y que aquel va recitando de forma desordenada.
Estructura interna: El fragmento a comentar se sitúa en la segunda mitad de la novela. Ya han llegado a la iglesia Don Gumersindo y Don Valeriano, D. Cástulo ya había llegado. Mosén Millán recuerda el momento en que Paco empieza a implicarse en Política y a expresar sus ideas revolucionarias. Antes de este fragmento, la novela se había centrado en la infancia de Paco, su relación con Mosén Millán como monaguillo y el despertar de su conciencia social tras la visita a un viejo moribundo que vivía en una cueva con su anciana esposa. Después se relatan hechos de su primera juventud, las relaciones de noviazgo con Águeda y su boda. Es de resaltar que, al viaje de novios del que acaban de volver en el fragmento, han ido en el coche de Don Cástulo, que luego servirá para llevar a Mosén Millán a confesarle poco antes de que lo fusilen.
Después de este fragmento, Paco cada vez se implicará más en política. Su padre es elegido alcalde pero don Valeriano, el antiguo alcalde, no quiere aceptar los resultados y decide repetir las elecciones. Paco es el que se presenta esta vez y será elegido alcalde. Eso marca su compromiso ya más serio en Política, pues toma medidas en torno a la reforma agraria y se ganará con ello la enemistad de los poderosos. Cuando los falangistas lleguen al pueblo y devuelvan el poder al duque, inician una cruel represión contra los izquierdistas y buscan a Paco para matarlo. Finalmente lo consiguen con la ayuda cómplice de Mosén Millán.
El fragmento del romance que recita el monaguillo anticipa la ejecución de Paco, y hace referencia al coche que sirvió para el viaje de novios y para llevar a mosén Millán.

6.- Comenta las técnicas narrativas de la obra a partir del fragmento. (1,5)

Narrador: 3ª persona omnisciente. Aunque en los episodios de los recuerdos de Mosén Millán debería limitarse a lo que este pudo ver u oír, esto no siempre es así. Por ejemplo, en el fragmento a comentar cuando se dice que “El padre de Paco vio…” adopta un enfoque omnisciente pues de adentra en los pensamientos de este. También ocurre un poco más adelante, cuando dice “Paco se sintió feliz”.
Punto de vista narrativo. En el fragmento se aprecian los tres puntos de vista diferentes de la novela.
-          El momento de la espera en la sacristía, centrado en lo que ve, oye o piensa Mosén Millán Se entretenía mosén Millán con aquellas memorias para evitar oír lo que decían don Gumersindo y don Valeriano.
-          Los acontecimientos de la vida de Paco, en este caso relacionado con los cambios políticos del momento, tras su boda. El punto de vista en esta parte se centra por una parte en lo que pensaban Paco y su padre de aquello, y lo que pensaba Mosén Millán.
-          El romance que recita el monaguillo, que anticipa del momento de la ejecución y relaciona la culpabilidad de Mosén Millán con el uso del coche de don Cástulo y la gran traición cometida contra Paco, al que él mismo había bautizado. En el romance, que representa la voz del pueblo, Mosén Millán aparece como cómplice de la muerte de Paco.
Espacio. En el fragmento aparecen tres espacios, que se relacionan con los puntos de vista que acabamos de mencionar. El primer espacio es la sacristía, un espacio cerrado de la iglesia donde Mosén Millán se refugia. El segundo espacio es el pueblo, una aldea del Alto Aragón que simboliza en la novela a la España predominantemente campesina del momento; la intervención del Paco diciendo “Vamos a quitarle la hierba al duque” hace alusión a una España latifundista y atrasada, que necesita urgentemente de una  reforma agraria. El tercer espacio está en el romance:  el camposanto, el cementerio a las afueras del pueblo donde llevan a Paco y sus compañeros `para ser ejecutados. Es un espacio triste, nocturno, donde se desarrolla la escena más cruel de la novela.

Tiempo: Tres tiempos narrativos. Los hechos narrados en el romance se refieren a los momentos previos a la ejecución de Paco, es decir 1936, pues se da a entender que Paco fue fusilado al principio de la guerra civil. Sin embargo, el romance es recitado por el monaguillo mientras se espera la misa de Réquiem que fue un año después de la muerte de Paco, es decir en 1937. Finalmente, los recuerdos de Mosén Millán se situarían en el momento de las elecciones, tras la proclamación de la República en 1931, poco después del viaje de novios de Paco, es decir  cinco años antes de la muerte de Paco. La novela presenta dos tiempos narrativos, la espera de Mosén Millán que dura una media hora donde no ocurre nada, y la vida y muerte de Paco a través de los recuerdos del cura. Ese periodo recordado duraría unos 25 años, que son los que tendría Paco al morir. .



7 - Estilística de las formas verbales de las 9 primeras líneas (Desde el principio a “. «Vamos a quitarle la hierba al duque», repetía. “ (1,5 p.)

Se entretenía mosén Millán con aquellas memorias para evitar oír lo que decían don Gumersindo y don Valeriano, quienes hablaban, como siempre, sin escucharse el uno al otro. Tres semanas después de la boda volvieron Paco y su mujer, y el domingo siguiente se celebraron elecciones. Los nuevos concejales eran jóvenes, y con excepción de algunos, según don Valeriano, gente baja. El padre de Paco vio de pronto que todos los que con él habían sido elegidos se consideraban contrarios al duque y echaban roncas contra el sistema de arrendamientos de pastos. Al saber esto Paco el del Molino, se sintió feliz, y creyó por vez primera que la política valía para algo. «Vamos a quitarle la hierba al duque», repetía 

Introducción: contenido del fragmento y relación con el modo de discurso.
El fragmento es narrativo, aunque primer enunciado del fragmento se refiere al momento en que Mosén Millán espera en la sacristía, por lo que no hay ningún tipo de acción. El resto del fragmento relata los resultados de las primeras elecciones democráticas en el pueblo y la esperanza de Paco de que las cosas empiecen a cambiar en el pueblo.
Persona verbal: Todos los verbos están en 3ª persona del singular, como corresponde a un narrador omnisciente. Solo aparece la 1ª persona del plural en la intervención dialogada de Paco. Se refiere a él mismo y al resto de los campesinos.
Verbos por su significado: Verbos de habla, relacionados con la conversación en la iglesia entre Don Valeriano y Don Gumersindo (oír, escucharse, hablaban, decían), y en la intervención dialogada de Paco (Repetía)En el resto del fragmento encontramos verbos de acción en la parte propiamente narrativa (volvieron, se celebraron, habían sido elegido) y también de opinión, en relación con los resultados de las elecciones (vio, se consideraban, se sintió, creyó, saber)   
Tiempos verbales
MODO INDICATIVO. Todos los verbos están en Modo Indicativo. Es el modo que se utiliza para referirse a acciones que ocurren, ocurrieron o van a ocurrir en el futuro. Se relaciona con la función referencial puesto que se entiende que son hechos objetivos. El narrador omnisciente da por hecho que lo que cuenta ocurrió realmente.
El eje temporal de la narración es el Pasado, sin embargo, distinguimos varios tipos de pasado:
Pretérito Imperfecto de Indicativo: Se refiere a acciones del pasado pero con aspecto imperfectivo, esto es, sin mencionar el final.  Tienen un sentido durativo: se utilizan para referirse a acciones que se prolongan en el tiempo (Se entretenía, decía, hablaban, se consideraban),  descriptivo (eran) o que se repetían en el pasado, con un sentido reiterativo (hablaban, repetía) 
Pretérito Perfecto Simple: Expresa acciones pasadas y terminadas, con aspecto perfectivo. Se utiliza habitualmente en las narraciones para relatar la sucesión de los hechos narrados. (volvieron, se celebraron, vio, se sintió, creyó)
Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo. Expresa acciones pasadas y terminadas en relación a otras también pasadas y terminadas, expresadas en pretérito perfecto simple: Habían sido elegidos, se refiere a un hecho anterior al momento en que el Padre de Paco vio que eran contrarios al duque.
Presente de Indicativo. Solo en el diálogo, pues los diálogos se construyen siempre sobre el eje del presente. El Presente se refiere a momento de la alocución, pero tiene límites imprecisos y adquiere distintos valores. En este caso la perífrasis incoativa “vamos a quitarle“ le da al presente un valor de futuro inmediato.
FORMAS NO PERSONALES: NO tienen modo, persona ni tiempo, pero sí aspecto pefectivo o imperfectivo. Solo aparecen infinitivos en este fragmento.
Infinitivos: Se refiere a la acción en desarrollo, con aspecto imperfectivo. Los infinitivos son sustantivos verbales: tienen significado verbal poro funcionan como núcleos de subordinadas sustantivas (evitar, oír, escucharse)
CONCLUSIONES: SE trata de un fragmento narrativo en el que se relatan unos acontecimientos (celebración de elecciones) y las opiniones que esos resultados merecen a los personajes. La persona gramatical predominante es la tercer del singular y se alternan verbos de acción y opinión. En la primera parte del texto, donde se presenta a Mosén Millán recordando en posición estática, predominan los verbos en pretérito imperfecto con sentido durativo, en tanto que en el relato de acontecimientos alterna el pretérito perfecto simple, que es el tiempo propio de la narración, con el imperfecto, para referirse a acciones prolongadas o repetidas. El único presente está en la intervención dialogada de Paco, que usa la 1ª personal del plural para referirse a sus intenciones respecto a las tierras del Duque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario