miércoles, 3 de diciembre de 2014

COMENTARIO DE UNA RIMA DE BÉCQUER


Hola a todos: esta es la rima que tendréis que comentar para esta semana, servirá de práctica para el examen. Ya sabéis que este consistirá en el resumen y comentario crítico de una de las rimas que tenéis en el libro de apuntes y tres preguntas, una de lengua (estilística del adjetivo) y dos de literatura de entre las tres posibles (Estructura y temas, Estilo y Contexto histórico y literario).

Para que las practiquéis todas las posibles preguntas, en esta práctica os pediré que hagáis todo. La pregunta del contexto tiene que ser una síntesis personal, no un "corta y pega" de los apuntes. Desde luego, en la calificación la nota más alta la obtendrá quien haya hecho un resumen personal (quien se exprese con sus palabras). El plazo de presentación, como siempre es de una semana: hasta el jueves el 11 de diciembre, inclusive. 


XXIV

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama.

Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor
que del lago se levantan,
y al reunirse en el cielo
forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.



1 - Resumen (1 punto)
2 - Comentario crítico:
  • Tema, estructura, tipo de texto (género y modo de elocución) y actitud e intencionalidad del autor (2 puntos) 
  • Valoración personal del tema y de la forma. (1 punto).
3 - Valor estilístico de los adjetivos (1,5)
4 -  Estructura de las rimas y comentario del tema de la rima dentro del bloque temático correspondiente. (1,5)
5 - Estilo de las rimas y comentario estilístico de esta rima concreta. (1,5)
6 - Contexto histórico y literario del autor y la obra (1,5)



Comentario de texto, rima XXIV de Bécquer

1.       Resumen.

El poeta se dirige a su amada y la describe como se fusionan sus dos almas, describe un amor ideal usando símbolos de la naturaleza, todos ellos bellos, y finalmente describe su armonía amorosa dando ejemplos de situaciones, como cuando hablan a la vez o cuando piensan lo mismo.

2.       Comentario crítico.

Este texto es la rima XXIV de Bécquer, perteneciente al segundo bloque, que tiene como temática el amor gozoso y la mujer ideal. En este texto en concreto se centra más en el amor ideal, por lo que el tema de esta poesía podría ser “La perfecta armonía entre la amada y el poeta.”

Este poema está dividido en cinco estrofas, de cuatro versos cada una, por lo que todas son paralelas. Internamente se podría dividir en dos partes:
-     Primera parte, desde la línea 1 hasta la 16 (las cuatro primeras estrofas). En esta parte el poeta describe la unión de sus almas sirviéndose de símbolos de la naturaleza. Esta parte se podría subdividir, ya que en la primera y en la tercera estrofa utiliza símbolos tangibles (fuego, olas), mientras que en la segunda y en la cuarta usa símbolos intangibles (música, vapor).
-     Segunda parte, desde la línea 17 hasta la 20 (última estrofa). En esta parte el poeta da ejemplos de situaciones que se dan entre los amantes, en este caso ya son metáforas relativas a situaciones reales de comunión amorosa (ideas, besos, ecos) y acaba con el término real que explica todas las metáforas anteriores. “Eso son nuestras dos almas”).
Se trata de un texto literario, porque tiene una función artística y literaria, y pertenece al género lírico, ya que expresa sentimientos. El modo de elocución es descriptivo, ya que describe su amor, el amor idealizado. El modo descriptivo se manifiesta en la presencia de adjetivos e imágenes metafóricas que ilustran visualmente la idea de comunión amorosa que explica Bécquer, así como en el aspecto imperfectivo de los verbos. En este caso, el aspecto imperfectivo se da en el tiempo Presente del indicativo, pues la descripción en de una relación que supuestamente se está desarrollando en ese momento.
     La actitud que presenta el poeta en esta rima es subjetiva, ya que está transmitiendo sus sentimientos. El poeta recurre a multitud de metáforas para expresar su punto de vista en cuanto al tema del amor y para describir la relación con su amada. A diferencia de otras rimas de Bécquer, en las cuales aparece un ``yo´´ y un ``tú´´ poético, en este aparece un nosotros ``nuestras almas´´ y esto expresa la compatibilidad y complicidad de ambos. Además el poeta presenta una actitud optimista, abierto al amor y sobretodo parece satisfecho habiendo conseguido el amor que perseguía. La destinataria de este poema será probablemente la amada, porque la nombra al decir ``nuestras almas´´ y habla de su relación amorosa.
En cuanto a las funciones del lenguaje, en esta rima aparece  la función expresiva como función predonimante, ya que el poeta expresa sus sentimientos personales y su subjetividad, su estado emocional y su actitud ante el contenido de lo que se dice. Esta expresando su amor, su satisfacción y su felicidad.  

La intencionalidad del poeta es transmitir a su amada la felicidad que siente al poder estar junto a ella. La intencionalidad no es solo transmitir eso y expresar sus sentimientos sino que también quiere transmitirlo de la forma más bella posible y por eso se ayuda de metáforas y otros recursos estilísticos que analizaremos en alguno de los siguientes apartados. No considero que quiera provocar alguna reacción en su amada, supongo que simplemente pretenda compartir su enamoramiento con el lector y con ella.

Valoración personal:

En mi opinión una unión como la que describe Bécquer en el poema en imposible de producirse entre dos personas que se aman, aunque se amen mucho no llegaran a “fusionarse” para convertirse en uno solo como bien dice Bécquer, ya que tarde o temprano siempre se separaran por algún motivo u otro, en este caso es muy evidente esa ruptura ya que comparando con poemas posteriores como la rima XLI donde no habla precisamente de una fusión de las dos almas de los amantes sino del inevitable choque de estos dos y del desamor que se produce al respecto.
El hecho de identificar las llamas con la pasión o las notas de música con la armonía entre las dos almas me parece muy original ya que relaciona las llamas con la pasión y a la vez introduce los colores como el rojo, dejándonos intuir cual es esa emoción de la que nos habla, a parte cuando nos hablas de las notas de música que también se funden, podemos intuir que nos quiere transmitir ese sentimiento de dulzura al introducir la palabra melodía o abrazar.

Valoración personal del tema y de la forma

Bajo mi punto de vista Bécquer tiene una forma de expresar los sentimientos muy sencilla ya que es fácilmente accesible y entendible, este aspecto es muy favorable ya que permite que los sentimientos expresados sean interpretados sin confusiones. Para expresar sus ideas del amor y de la unión entre las almas utiliza una serie de metáforas las cuales en mi opinión no son demasiado sólidas porque a pesar de ser bellas, no expresan una idea veraz e irrefutable que demuestre y refuerce el gran optimismo que Bécquer muestra en esta poesía, es decir, no aporta argumentos sólidos que apoyen la idea de que el amor es tan idóneo, pero sus argumentos y su forma sirven para dar un estilo muy bello y personal al poema. El tema de este texto continúa siendo actual ya que el amor nunca pasa de moda.

El amor bajo mi punto de vista es hermoso al igual que opina Bécquer en este bloque y en esta poesía, aunque no opino que sea tan idóneo, el amor a pesar de ser precioso no es perfecto, ni mucho menos, trae consigo muchos desengaños y mucho dolor, además el amor idóneo como lo describe Bécquer no existe, en todas las parejas hay discusiones y problemas, además la mujer o el hombre ideal tampoco existe, por lo tanto, me situaría ante el amor, entre el bloque segundo y el tercero pero sin situarme claramente en uno de ellos 

3.- Valor estilístico de los adjetivos.

Se trata de un texto descriptivo, en el que describe la unión con su amada con símbolos de la naturaleza. Aunque sea un texto descriptivo, casi no aparecen adjetivos. A continuación analizaremos los adjetivos uno a uno:
En cuanto a la forma, todos los adjetivos aparecen en grado positivo, ya que no indican ni intensidad ni magnitud. Por su significado, todos los adjetivos pueden considerarse descriptivos, ya que indican una cualidad observable por más de una persona y en principio objetivas (“rojas”, “juntas”, “armoniosas”, “blanca”), y todos ellos se usan para describir símbolos de la naturaleza. Según su función, la mitad son adyacentes y la otra mitad califica a través de un verbo. Dentro de los adyacentes, “rojas” (lenguas) es antepuesto, y (nube) “blanca” pospuesto. Ambos son epítetos propios, porque en el caso de “rojas” se está refiriendo a “lenguas de fuego”, y explicativos, porque no especifican  ni restringen, lo que hacen es resaltar una cualidad, en este caso el color, de los sustantivos que se sobreentiende. Los dos adjetivos que califican a través de un verbo son predicativos, ya que los verbos no son copulativos (venir y abrazarse), por lo que la descripción es más subjetiva.
En conclusión en este poema predominan los adjetivos descriptivos, pues el poeta se basa fundamentalmente en imágenes visuales para expresar las metáforas que ilustren su idea de fusión plena entre los enamorados. Sin embargo, la adjetivación no es demasiado abundante pues es una característica de todas las Rimas la ausencia de excesivos adjetivos, pues predomina la sencillez, la concisión y la ausencia de palabras superfluas.




4.- Estructura de las rimas y comentario del tema de la rima dentro del bloque temático correspondiente

Las rimas de Bécquer son 69 poemas, estas rimas se perdieron por lo que este las tuvo que reescribir de memoria, cuando este murió, sus amigos ordenaron y editaron los poemas en un determinado orden diferenciando los poemas fundamentalmente en 4 bloques, los diferenciaron atendiendo a las temáticas de cada poema, aunque realmente no hay un límite claro, las rimas pueden estar en 2 bloques o ser confusas, es solo una mera separación orientativa.
A.     El primer bloque es donde Bécquer reflexiona sobre la propia poesía y habla sobre la temática espiritual donde utiliza metáforas y otros recursos ya que para él la poesía era inefable. Comprende las 11 primeras poesías.
B.     El segundo bloque es el que trata sobre el amor y sus efectos sobre el alma, tienen un carácter optimista, además se habla sobre el idealismo de la mujer, comprende los poemas desde el número XII hasta en XXIX, por lo tanto el poema a estudiar pertenece a este bloque, se ve claramente ya que trata sobre el amor desde un punto de vista optimista y habla sobre la temática de las almas, en este caso sobre la unión de estas, este poema ( XXIV) pertenece claramente a este bloque ya que no habla sobre otros temas los cuales podrían hacer dudar sobre el bloque al que pertenece esa poesía,
C.     El tercer bloque es el que trata temas como la decepción y el desengaño amoroso, es menos idealista y tiene un tono mucho más intenso, es una temática fundamentalmente pesimista donde el autor abre los ojos y se da cuenta de que el amor ideal es imposible. Pertenecen desde la rima XXX hasta la LI
D.     El cuarto bloque es el que reflexiona sobre la soledad y la muerte, el autor es infeliz y está muy desilusionado, algunas de ellas vuelven a hablar sobre el fracaso amoroso al igual que en el tercer bloque, estas son las poesías (LII, LIII, LIV y LV) por lo que sería más apropiado decir que el cuarto lo que va desde la poesía LVI hasta la LXIX

La rima de este comentario pertenece al segundo bloque, porque el tema es el amor ideal, cuando las almas de los enamorados pasan a ser una. En esta poesía Bécquer está gozoso por haber encontrado al fin ese ansiado amor. Pero la mujer ideal siempre es eso, ideal. Es perfecta e inalcanzable. Esa es la mujer que busca Bécquer, no le basta una mujer normal de carne y hueso, porque si no no puede obtener ese amor ideal que busca.


5.- Estilo de la rima y comentario estilístico de esta rima concreta.

    Formalmente Bécquer tiene algunas similitudes con el poeta coétaneo Ramón de Campoamor, que es cribe también poemas breves, en donde domina la expresión directa, la sencillez y el tono sentencioso. También está influenciado por la poesía popular andaluza, ya que Bécquer era sevillano. Se manifiesta sobre todo a nivel métrico y musical: secuencias rítmicas, rima asonante, repeticiones...
    A nivel temático, Bécquer se inspira en José de Espronceda y se manifiesta en el tono retórico y altisonante. A este nivel, otra influencia importante es la poesía del romanticismo alemán, especialmente de Heine, de donde Bécquer toma la idea de la poesía como la expresión de la realidad inmaterial e inefable del mundo de las ideas.
Sin embargo, la obra de Bécquer no supone una suma de influencias, sino una síntesis de sus lecturas a las que añadió originalidad y personalidad.
    La poesía de Bécquer se caracteriza por ser breve, sencilla, aunque a su vez elaborada y prescindible de lo innecesario, se centra en la esencia, en lo importante. Hace bastante uso de repeticiones, como paralelismo, anáforas y estribillos y también emplea otros recursos como por ejemplo, las series de metáforas, símiles, estrofas paralelísticas y el polisíndeton. En sus poemas, predomina la función apelativa y emotiva.
   Al final de cada poema, Bécquer da una explicación a las series de metáforas de estrofas anteriores. Además, Bécquer sugiere los sentimientos a través de símbolos.

    En esta rima aparecen algunos recursos característicos de sus poemas:
-Metáforas. En esta rima se usan múltiples metáforas, es decir, sustituciones de algo real por algo imaginario. En el primer verso de las cuatro primeras estrofas hay metáforas. Salvo la última metáfora que lo relaciona con la música, las otras tres primeras estrofas (fuego, agua y aire), están tomadas de la naturaleza y además se refieren a las fuerzas de la naturaleza enfurecida, muy propias del romanticismo. La utilización de metáforas como imágenes o símbolos de lo ``inefable´´ es también otros rasgo que caracteriza al estilo de Bécquer. Hay que recurrir a ellos porque la palabra es muy limitada y no es capaz de expresar los sentimientos.
-Paralelismos: Repetidos a lo largo de todo el poema. El primer verso de las cinco estrofas son paralelas entre sí.
-Polisíndeton: En los dos últimos versos de la segunda estrofa ``y´´, cuya función principal es retardar el ritmo.
-Anáfora: repetición de una misma palabra al comienzo de los versos ``dos´´, en los primeros versos de las estrofas
-Epíteto: realzar una cualidad que es evidente, que ya se sabe. ``nube blanca´´ en el último verso de la tercera estrofa.
-Hipérbaton: Variación del orden de las palabras. `` que del lago se levantan´´
-Sinécdoque: ``eso son nuestras dos almas´´, generaliza.
-Verbos recíprocos: Hay mucha abundancia de verbos que necesitan el pronombre personas ``se´´, por ejemplo, (se aproximan, se levantan, se confunden...).

    En cuanto a la métrica de las rimas, Bécquer se caracteriza por su brevedad y sencillez y por mezclar poesía culta y poesía popular. Sus versos se parecen a las coplas y cantares populares. Sus poemas son Neopopulares, donde predomina el octosílabo y la rima asonante. Cuando aparece el endecasílabo y el heptasílabo con rima consonante pertenece a la poesía culta. Sus combinaciones métricas más habituales son: La copla de arte menor con rima asontante, que es estrofa utilizada en esta rima concreta (8- 8a 8- 8a ), También usa la misma erofa pero con versos de arte mayor (copla de arte mayor asonantada) normalmente endecasílabos a veces con pie quebrado heptasílabo. M combinación de hepgasílabos y endecasílabos es muy habitual en las rimas; la alternancia de endecasílabos y heptasílabos es por otra parte un estrofa de origen culto renacentista, de modo que vemos como Bécquer alterna influencias cultras y poulares.
    En cuanto al léxico, Bécquer hace un uso escaso de adjetivos, busca la concisión y sencillez y utiliza palabras de la naturaleza para expresar de forma simbólica los sentimientos. Habrá palabras que se refieran a lo intangible y otras que se refieran a la expresión de sentimientos de forma más impetuosa.



6.- Contexto histórico y literario del autor y la obra.

Bécquer vive en la segunda mitad del siglo XIX, época del desarrollo de la industria y el capitalismo, donde surgen nuevas teorías políticas (comunismo, socialismo utópico y liberalismo) y las ciencias y la técnica progresan de forma extraordinaria, sobre todo gracias a la evolucionista de Darwin. También se desarrollan los nacionalismos, y en España se hacen más fuertes los nacionalismos vasco, catalán y gallego.
Bécquer nace tres años después de la muerte de Fernando VIII, durante las guerras carlistas. Más tarde se produce una revolución popular llamada La gloriosa, que es donde se pierde el primer manuscrito de las Rimas, ya que saquearon la casa del ministro al que Bécquer se las había entregado para que las publicara. Finalmente, Bécquer fallece en 1870.
Durante la segunda mitas del siglo XIX, el romanticismo ya había desaparecido en Europa y se encontraba en decadencia en España, por ello se dice que Bécquer pertenece al posromanticismo.
El romanticismo es un movimiento literario que transcurre en la primera mitad de ese siglo y que se oponía  a los valores morales y estéticos vigentes. Sus características más representativas son los personajes románticos, que son pesimistas, rebeldes, individualistas, y buscan la libertad. Además, en esta corriente también hay una gran atracción por lo misterioso, lo irracional, lo inexplicable, lo fúnebre… esta característica del romanticismo se puede ver reflejada en el último bloque de rimas de Bécquer. También los autores románticos tienen una tendencia a escapar de la realidad huyendo al pasado, y por último el estilo retórico, efectista y exagerado, que es lo que diferencia sobre todo a Bécquer del romanticismo.
En la segunda mitad del siglo XIX, en España se dan distintos movimientos literarios. En primer lugar está el realismo, que trata de reproducir la realidad de la forma más objetiva posible. También aparece la poesía prosaica, que trata temas cotidianos con poesías sencillas, cuyo representante más importante fue Ramón de Campoamor. Por último, aparece el posromanticismo, movimiento al que pertenecía Bécquer y Rosalía de Castro y que influenció a muchos poetas posteriores. Esta corriente se caracteriza por la sencillez expresiva y la contención en la expresión de sentimientos. Además, dentro del contexto literario cabe hablar de las influencias que se perciben en las rimas por parte de otros autores, que ya han sido mencionadas en el apartado de estilo de las rimas.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, en 1836. Quedó huérfano con tan solo nueve años. A los 18 se traslada a Madrid con su hermano dónde busca el éxito literario. En su estancia se ganó la vida como periodista.
Muere en Madrid a los treinta y cuatro años debido a una enfermedad pulmonar. En su obra se manifiestan sus problemas íntimos.
 Las “Leyendas” son una recopilación de los relatos románticos publicados por el autor cuando aún vivía.
El poeta escribió “Cartas desde mi celda” y “Cartas literarias a una mujer”, donde desarrolla sus ideas acerca del arte y la literatura.

En las Rimas se recoge todas las poesías de Bécquer, las que fueron publicadas por sus amigos mediante el “Libro de los Gorriones”. Ésta obra pertenece al Posromanticismo, ya que no le gustaba mantenerse en la realidad y decide escribir una poesía íntima en la que expresar sus emociones. Son poemas breves y sencillos y culminaron con la interiorización del Romanticismo.

sábado, 29 de noviembre de 2014

EL HÉROE ROMÁNTICO



Gustave Courbet, (1819 – 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo en pintura. Como Bécquer creó su obra en la época donde triunfa el Realismo y sin embargo, tanto por su ideología libertaria cercana al socialismo revolucionario, como por la temática de algunos de sus cuadros, se le puede considerar también como un pintor Romántico. Este famoso autorretrato se ha utilizado a menudo para ilustrar el atormentado espíritu del héroe romántico: exaltado, joven, inadaptado, angustiado…
1.     

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL CUENTISTA ( O cómo contar un cuento que no aburra a los niños), Saki

El cuentista
[Cuento. Texto completo.]
Saki
Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia. Los ocupantes del vagón eran una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. Una tía, que pertenecía a los niños, ocupaba un asiento de la esquina; el otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño ante aquella fiesta, pero las niñas pequeñas y el niño pequeño ocupaban, enfáticamente, el compartimiento. Tanto la tía como los niños conversaban de manera limitada pero persistente, recordando las atenciones de una mosca que se niega a ser rechazada. La mayoría de los comentarios de la tía empezaban por «No», y casi todos los de los niños por «¿Por qué?». El hombre soltero no decía nada en voz alta.
-No, Cyril, no -exclamó la tía cuando el niño empezó a golpear los cojines del asiento, provocando una nube de polvo con cada golpe-. Ven a mirar por la ventanilla -añadió.
El niño se desplazó hacia la ventilla con desgana.
-¿Por qué sacan a esas ovejas fuera de ese campo? -preguntó.
-Supongo que las llevan a otro campo en el que hay más hierba -respondió la tía débilmente.
-Pero en ese campo hay montones de hierba -protestó el niño-; no hay otra cosa que no sea hierba. Tía, en ese campo hay montones de hierba.
-Quizá la hierba de otro campo es mejor -sugirió la tía neciamente.
-¿Por qué es mejor? -fue la inevitable y rápida pregunta.
-¡Oh, mira esas vacas! -exclamó la tía.
Casi todos los campos por los que pasaba la línea de tren tenían vacas o toros, pero ella lo dijo como si estuviera llamando la atención ante una novedad.
-¿Por qué es mejor la hierba del otro campo? -persistió Cyril.
El ceño fruncido del soltero se iba acentuando hasta estar ceñudo. La tía decidió, mentalmente, que era un hombre duro y hostil. Ella era incapaz por completo de tomar una decisión satisfactoria sobre la hierba del otro campo.
La niña más pequeña creó una forma de distracción al empezar a recitar «De camino hacia Mandalay». Sólo sabía la primera línea, pero utilizó al máximo su limitado conocimiento. Repetía la línea una y otra vez con una voz soñadora, pero decidida y muy audible; al soltero le pareció como si alguien hubiera hecho una apuesta con ella a que no era capaz de repetir la línea en voz alta dos mil veces seguidas y sin detenerse. Quienquiera que fuera que hubiera hecho la apuesta, probablemente la perdería.
-Acérquense aquí y escuchen mi historia -dijo la tía cuando el soltero la había mirado dos veces a ella y una al timbre de alarma.
Los niños se desplazaron apáticamente hacia el final del compartimiento donde estaba la tía. Evidentemente, su reputación como contadora de historias no ocupaba una alta posición, según la estimación de los niños.
Con voz baja y confidencial, interrumpida a intervalos frecuentes por preguntas malhumoradas y en voz alta de los oyentes, comenzó una historia poco animada y con una deplorable carencia de interés sobre una niña que era buena, que se hacía amiga de todos a causa de su bondad y que, al final, fue salvada de un toro enloquecido por numerosos rescatadores que admiraban su carácter moral.
-¿No la habrían salvado si no hubiera sido buena? -preguntó la mayor de las niñas.
Esa era exactamente la pregunta que había querido hacer el soltero.
-Bueno, sí -admitió la tía sin convicción-. Pero no creo que la hubieran socorrido muy deprisa si ella no les hubiera gustado mucho.
-Es la historia más tonta que he oído nunca -dijo la mayor de las niñas con una inmensa convicción.
-Después de la segunda parte no he escuchado, era demasiado tonta -dijo Cyril.
La niña más pequeña no hizo ningún comentario, pero hacía rato que había vuelto a comenzar a murmurar la repetición de su verso favorito.
-No parece que tenga éxito como contadora de historias -dijo de repente el soltero desde su esquina.
La tía se ofendió como defensa instantánea ante aquel ataque inesperado.
-Es muy difícil contar historias que los niños puedan entender y apreciar -dijo fríamente.
-No estoy de acuerdo con usted -dijo el soltero.
-Quizá le gustaría a usted explicarles una historia -contestó la tía.
-Cuéntenos un cuento -pidió la mayor de las niñas.
-Érase una vez -comenzó el soltero- una niña pequeña llamada Berta que era extremadamente buena.
El interés suscitado en los niños momentáneamente comenzó a vacilar en seguida; todas las historias se parecían terriblemente, no importaba quién las explicara.
-Hacía todo lo que le mandaban, siempre decía la verdad, mantenía la ropa limpia, comía budín de leche como si fuera tarta de mermelada, aprendía sus lecciones perfectamente y tenía buenos modales.
-¿Era bonita? -preguntó la mayor de las niñas.
-No tanto como cualquiera de ustedes -respondió el soltero-, pero era terriblemente buena.
Se produjo una ola de reacción en favor de la historia; la palabra terrible unida a bondad fue una novedad que la favorecía. Parecía introducir un círculo de verdad que faltaba en los cuentos sobre la vida infantil que narraba la tía.
-Era tan buena -continuó el soltero- que ganó varias medallas por su bondad, que siempre llevaba puestas en su vestido. Tenía una medalla por obediencia, otra por puntualidad y una tercera por buen comportamiento. Eran medallas grandes de metal y chocaban las unas con las otras cuando caminaba. Ningún otro niño de la ciudad en la que vivía tenía esas tres medallas, así que todos sabían que debía de ser una niña extraordinariamente buena.
-Terriblemente buena -citó Cyril.
-Todos hablaban de su bondad y el príncipe de aquel país se enteró de aquello y dijo que, ya que era tan buena, debería tener permiso para pasear, una vez a la semana, por su parque, que estaba justo afuera de la ciudad. Era un parque muy bonito y nunca se había permitido la entrada a niños, por eso fue un gran honor para Berta tener permiso para poder entrar.
-¿Había alguna oveja en el parque? -preguntó Cyril.
-No -dijo el soltero-, no había ovejas.
-¿Por qué no había ovejas? -llegó la inevitable pregunta que surgió de la respuesta anterior.
La tía se permitió una sonrisa que casi podría haber sido descrita como una mueca.
-En el parque no había ovejas -dijo el soltero- porque, una vez, la madre del príncipe tuvo un sueño en el que su hijo era asesinado tanto por una oveja como por un reloj de pared que le caía encima. Por esa razón, el príncipe no tenía ovejas en el parque ni relojes de pared en su palacio.
La tía contuvo un grito de admiración.
-¿El príncipe fue asesinado por una oveja o por un reloj? -preguntó Cyril.
-Todavía está vivo, así que no podemos decir si el sueño se hará realidad -dijo el soltero despreocupadamente-. De todos modos, aunque no había ovejas en el parque, sí había muchos cerditos corriendo por todas partes.
-¿De qué color eran?
-Negros con la cara blanca, blancos con manchas negras, totalmente negros, grises con manchas blancas y algunos eran totalmente blancos.
El contador de historias se detuvo para que los niños crearan en su imaginación una idea completa de los tesoros del parque; después prosiguió:
-Berta sintió mucho que no hubiera flores en el parque. Había prometido a sus tías, con lágrimas en los ojos, que no arrancaría ninguna de las flores del príncipe y tenía intención de mantener su promesa por lo que, naturalmente, se sintió tonta al ver que no había flores para coger.
-¿Por qué no había flores?
-Porque los cerdos se las habían comido todas -contestó el soltero rápidamente-. Los jardineros le habían dicho al príncipe que no podía tener cerdos y flores, así que decidió tener cerdos y no tener flores.
Hubo un murmullo de aprobación por la excelente decisión del príncipe; mucha gente habría decidido lo contrario.
-En el parque había muchas otras cosas deliciosas. Había estanques con peces dorados, azules y verdes, y árboles con hermosos loros que decían cosas inteligentes sin previo aviso, y colibríes que cantaban todas las melodías populares del día. Berta caminó arriba y abajo, disfrutando inmensamente, y pensó: «Si no fuera tan extraordinariamente buena no me habrían permitido venir a este maravilloso parque y disfrutar de todo lo que hay en él para ver», y sus tres medallas chocaban unas contra las otras al caminar y la ayudaban a recordar lo buenísima que era realmente. Justo en aquel momento, iba merodeando por allí un enorme lobo para ver si podía atrapar algún cerdito gordo para su cena.
-¿De qué color era? -preguntaron los niños, con un inmediato aumento de interés.
-Era completamente del color del barro, con una lengua negra y unos ojos de un gris pálido que brillaban con inexplicable ferocidad. Lo primero que vio en el parque fue a Berta; su delantal estaba tan inmaculadamente blanco y limpio que podía ser visto desde una gran distancia. Berta vio al lobo, vio que se dirigía hacia ella y empezó a desear que nunca le hubieran permitido entrar en el parque. Corrió todo lo que pudo y el lobo la siguió dando enormes saltos y brincos. Ella consiguió llegar a unos matorrales de mirto y se escondió en uno de los arbustos más espesos. El lobo se acercó olfateando entre las ramas, su negra lengua le colgaba de la boca y sus ojos gris pálido brillaban de rabia. Berta estaba terriblemente asustada y pensó: «Si no hubiera sido tan extraordinariamente buena ahora estaría segura en la ciudad». Sin embargo, el olor del mirto era tan fuerte que el lobo no pudo olfatear dónde estaba escondida Berta, y los arbustos eran tan espesos que podría haber estado buscándola entre ellos durante mucho rato, sin verla, así que pensó que era mejor salir de allí y cazar un cerdito. Berta temblaba tanto al tener al lobo merodeando y olfateando tan cerca de ella que la medalla de obediencia chocaba contra las de buena conducta y puntualidad. El lobo acababa de irse cuando oyó el sonido que producían las medallas y se detuvo para escuchar; volvieron a sonar en un arbusto que estaba cerca de él. Se lanzó dentro de él, con los ojos gris pálido brillando de ferocidad y triunfo, sacó a Berta de allí y la devoró hasta el último bocado. Todo lo que quedó de ella fueron sus zapatos, algunos pedazos de ropa y las tres medallas de la bondad.
-¿Mató a alguno de los cerditos?
-No, todos escaparon.
-La historia empezó mal -dijo la más pequeña de las niñas-, pero ha tenido un final bonito.
-Es la historia más bonita que he escuchado nunca -dijo la mayor de las niñas, muy decidida.
-Es la única historia bonita que he oído nunca -dijo Cyril.
La tía expresó su desacuerdo.
-¡Una historia de lo menos apropiada para explicar a niños pequeños! Ha socavado el efecto de años de cuidadosa enseñanza.
-De todos modos -dijo el soltero cogiendo sus pertenencias y dispuesto a abandonar el tren-, los he mantenido tranquilos durante diez minutos, mucho más de lo que usted pudo.
«¡Infeliz! -se dijo mientras bajaba al andén de la estación de Templecombe-. ¡Durante los próximos seis meses esos niños la asaltarán en público pidiéndole una historia impropia!»
FIN



Hector Hugh Munro, conocido por el seudónimo literario de "Saki" (1870-1916) fue un cuentista, novelista y dramaturgo británico. Sus audos y,en ocasiones, macabros cuentors recrearon irónicamente la sociedad y la cultura de la época victoriana en que vivó.




FEMINISMO PARANOICO, Carolina Aguirre


EL FEMINISMO PARANOICO


Estamos tan obsesionadas con la igualdad y los derechos femeninos que nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas. Nos asusta tanto convertirnos en la mujer detrás del hombre o a la izquierda en la mesa, que hemos perdido el centro.
Hoy, para nosotras, llevarle un vaso de agua a un hombre representa mucho más que un favor; es servilismo, sometimiento, desigualdad. Vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo. Si nos regalan una licuadora, nos están mandando a la cocina; si nos abren la puerta, nos sugieren que somos débiles; si no nos cuentan algo, no nos dan nuestro lugar; si nos consultan todo, nos ponen en el rol de madre; si nos preguntan qué vamos a comer, en realidad nos exigen la cena y si nos piden un calzón, nos están diciendo siervas, lavanderas, esclavas, lacayas.
Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa; porque cada vez que nos importa quien abre la puerta o quien paga la cena, estamos realzando la diferencia, probando que sí existe. Y cada vez que la negamos o la discutimos la hacemos más grande.

La igualdad no llegará hasta que nosotras nos comportemos como iguales, hasta que olvidemos el estereotipo y el mandato. No tenemos que elegir nada. No tenemos que odiar el rimmel para ser inteligentes, ser célibes para ser valientes o pedir delivery para ser modernas. Somos mujeres, y podemos tenerlo todo, lo mejor de ambos mundos: las galletas de jengibre y el doctorado. El ascenso y un costurero. Una familia enorme o una familia de dos. Podemos elegir todo. Y eso, es la igualdad.

Carolina AGUIRRE,  bestiaria.blogspot.com/2006/02


(Comentario modelo a partir de fragmentos de trabajos de alumnos)

1 - Resumen:
            Las mujeres están tan obsesionadas con los derechos femeninos que se han vuelto unas resentidas. Las asusta tanto estar sometida por el hombre que a cualquier acción que haga el hombre ellas lo tomaran como un acto de machismo. La igualdad no llegara hasta que ellas se comporten como iguales.

2 - Comentario crítico del contenido del texto: tema, estructura, actitud e intencionalidad de la autora, y tipo de texto.
El tema central, que coincide con la tesis, sería la excesiva obsesión por  el feminismo, como impedimento para alcanzar una auténtica igualdad de género.
El texto se estructura en cuatro párrafos con un título: El feminismo paranoico.
La elección de este título es importante porque sirve para captar la atención del lector y para centrar el tema,  pues se corresponde con la tesis de la autora,
En cuanto a la estructura interna se puede dividir en tres partes.
El texto se estructura en cuatro párrafos, y su titulo es “el feminismo paranoico”. La primera correspondería con el primer párrafo en donde nos presenta el problema junto con la tesis –un exceso de feminismo puede ser perjudicial-, que desarrollará a continuación. La segunda parte (el cuerpo argumentativo) abarcaría los dos siguientes párrafos donde se aportan argumentos a favor de la tesis. A su vez este cuerpo argumentativo podría separarse en otras dos partes, una primera correspondiente al segundo párrafo, donde nos da algunos ejemplos de lo que ella llama “feminismo paranoico”; y la segunda, el tercer párrafo, donde nos explica el porqué de este feminismo excesivo. Por último una tercera parte final que podría ser considerada una conclusión, la cual está situada en el último párrafo, donde nos aconseja que hacer para conseguir esa igualdad sin entrar dentro del feminismo.
Puesto que la tesis se presenta al principio del texto y luego se demuestra mediante argumentos, podríamos decir que la estructura es deductiva.
La actitud de la autora es claramente subjetiva, pues está dando su opinión sobre un tema determinado. También presenta una actitud crítica con todas aquellas conductas que, aunque pretenden luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, en su opinión, contribuyen a aumentar más la brecha (“estamos tan obsesionadas con la igualdad y los derechos que nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas”, “vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo”). La autora se muestra cercana a sus lectores y se dirige principalmente a las mujeres empleando la primera persona del plural (ella también es mujer). El texto está dirigido a un público amplio, principalmente, femenino. El título escogido (El feminismo paranoico) resalta el tema principal del texto que el feminismo está comenzando a volverse demasiado exagerado, buscando gestos machistas donde no los hay. El tono que utiliza es algo humorístico, lo que se aprecia en algunas exageraciones, como cuando dice: “Vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo”.
La intencionalidad del texto es tratar de convencer a los lectores (o más en concreto a las lectoras) de que si de verdad buscan al igualdad, han de comportarse y tratar a los hombres como iguales y no juzgar cada uno de sus actos. Así pues, la intención principal es hacer reflexionar a las mujeres sobre su actitud en torno a la igualdad de género y hacerlo además desde un enfoque diferente, pues se muestra aparentemente agresiva con las mujeres que “se pasan” de feministas.

Valoración personal
I
Por una parte, sí que estoy de acuerdo con la autora de este texto. Pienso, como ella, que en ocasiones las mujeres estamos a la espera de un comentario, un gesto, un detalle ofensivo que nos pueda parecer machista, lo que quizás resulta demasiado exagerado. Sin embargo, no creo que sea esto lo que nos impide ser realmente iguales, al menos no creo que sea lo único. Actualmente estamos rodeados de prejuicios y que la mujer está discriminada es un hecho. Algún ejemplo puede ser la discriminación laboral, que claramente se ve en los índices de paro de las mujeres, superior a la de los hombres o el maltrato de género, que sigue afectando cada en día a nuestra sociedad. Por tanto, no es que se justifique la actitud de la mujer“paranoica”, como afirma la autora, pero es comprensible, ya que de una manera o de otra lo único que se intenta es hacerse valer y demostrar que tiene las mismas aptitudes que un hombre.

II
La autora trata el tema de una forma muy personal, involucrándose mucho: ella es una mujer y por tanto, el feminismo le afecta directamente. Por esta razón, las palabras que emplea parecen tener más fuerza, no es alguien ajeno al problema comentado el que se expresa, sino alguien que está involucrado. Los argumentos de la autora son validos y consistentes. Tras ellos sin embargo podemos ver un cierto argumento de autoridad: la autora s mujer y por tanto sabe de que está hablando. No es alguien ajeno al asunto que se trata y eso añade más fuerza a sus argumentos. Tanto el tema como el argumento del texto tiene vigencia a día de hoy (el texto no es excesivamente antiguo) y tiene utilidad para nuestra sociedad, tratando problemas que nos afectan.

Aunque comparto la opinión de  la autora respecto a que actitudes como las que se menciona  en el texto hacen un flaco favor a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y desprestigian al feminismo, como hombre he de decir que nunca me he encontrado con que una mujer reaccione como se dice en el texto. Tal vez se deba a mi juventud, pero cuando he sujetado una puerta para que una mujer pasase o he cedido el paso a una, nunca se me ha contestado de una mala manera y generalmente se me ha agradecido el gesto. Las actitudes que se comentan son probablemente provocadas por grupos minoritarios (como la mayor parte de malas conductas) y no son una representación de la opinión de la mayoría de mujeres.

III
            En líneas generales,  estoy de acuerdo con la opinión de la autora y con la forma en que trata el tema. Sin embargo, en algunos países las mujeres no tienen derechos  con lo cual este texto solo iría dirigido a los países desarrollados, en los que algunas mujeres intentan llegar por ejemplo a los mismos puestos de trabajos que los hombres sin conseguirlo ya que en los países desarrollados aun queda algo de machismo unido a la obsesión de la mujer por liberarse, que lo único que consiguen es tirarse piedras a su propio tejado.
            Creo que la autora tiene razón en lo que dice, pienso que la mujer debe aceptar que puede hacer las mismas cosas que el hombre sin estar dominada por él. Yo creo que las mujeres deben de dejar de dar importancia a las acciones del hombre  y hacer las suyas propias, el hombre no intenta hacer lo mismo que las mujeres y no les importa su comportamiento. Pienso que la mujer en esta sociedad actual a conseguido prácticamente la igualdad pero también, en algunos casos, a empeorado su calidad de vida trabajando en casa y fuera , por eso las feministas adoptan ese comportamiento que la autora critica.

3-Análisis sintáctico global del siguiente fragmento:
Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa.
Sintaxis:
Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa.

P1-> Necesitamos con tanta avidez y desesperación (Proposición principal).
       P2-> Dejar en claro (Proposición subordinada sustantiva de infinitivo CD de P1)
              P3-> Que somos iguales o mejores (Prop sub sustantiva CD de P2)
                    P4-> Que ellos [son] (Prop sub adverbial comparativa)
       P5-> que caemos en nuestra propia trampa (Prop sub adverbial consecutiva)

Oración compuesta por cinco proposiciones de las cuales P1 es la principal e incluye a P2 y a P5 que son  subordinada sustantiva en función de complemento directo y subordinada adverbial consecutiva respectivamente. A P2 está subordinada P3 que es subordinada sustantiva en función de complemento directo. P4 es una oración adverbial comparativa que está subordinada a P3.

4 - Explique el significado contextual de las siguientes palabras y expresiones que aparecen en el texto:

Conspiradoras Que alían para atacar a los hombres En este caso se refiere a todas las mujeres que muestran la misma opinión y se “rebelan” por así decirlo contra la desigualdad existente y que está asentado en la sociedad en algunos casos.
Hemos perdido el centro  Perder el sentido común al obsesionarse con ciertas cosas. En este caso la autora dice que se han obsesionado tanto las mujeres con el tema de la desigualdad que han perdido la cordura.
Lacayas  Criadas que siguen a su amo. Haciendo referencia a lo que sienten las mujeres respecto a los hombres en algunos casos.
Avidez  Deseo muy fuerte de conseguir algo. En este caso la igualdad con el hombre, demostrar que las mujeres son iguales o mejores que los hombres.
Estereotipo  Idea aceptada por todo el mundo como un modelo de conducta. imagen que se tiene de algo (generalmente de un grupo de gente) sin ser necesariamente cierto. En este casos e refiere a los estereotipos que se tienen de cómo tiene que ser una mujer considerada moderna.

5 - Funciones del lenguaje (comentar procedimientos lingüísticos)

En este texto, domina la función expresiva, ya que la autora expresa su opinión de una forma subjetiva, desde su punto de vista. Como procedimientos lingüísticos de esta función que podemos ver en el texto aparecen: el uso de la primera persona, en este caso 1ª persona de plural., puesto que la autora se dirige especialmente a las mujeres, entre las que se incluye: “ Estamos tan obsesionadas con la igualdad…”. Otro procedimiento de la función expresiva es el uso de coloquialismos, como  “calzón”, términos connotativos, “igualdad”, “paranoico” “esclavas”, Adjetivos valorativos como débiles, paranoicas, resentidas; Así como el uso del modo subjuntivo en los verbos, que se utiliza para  expresar deseos :” hasta que nosotras nos comportemos…”.
También destaca la función apelativa, puesto que el objetivo es provocar una reacción en el receptor, en este caso hacernos reflexionar a las mujeres sobre como enfocar el problema de la igualdad de género. Aunque no aparece directamente la 2ª persona, sí que se incluye a las lectoras –se dirige especialmente a las mujeres- en la 1ª persona del plurarl, como mencionamos al hablar de la función expresiva. También ´comparten las funciones expresiva y apelativa otros procedimientos lingüísticos,como  los términos connotativos y adjetivos valorativos, como los mencionados anteriormente, as´si como los recursos retóricos para conmover y persuadir, como la hipérbole“Como la Santa Inquisición del feminismo” . o el propio énfasis y pasión se el prpio texto trasluce.
En segundo plano, podría aparecer la función poética, debido al uso de algunas figuras retóricas, como veremos a continuación.

6- Las figuras retóricas que encontramos están sobre todo destinadas a persuadirnos de que cambiemos de actitud respecto al feminismo a ultranza. Encontramos las siguientes:
Hipérbole: Consiste en representar la realidad de una forma exagerada ““nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas”.
Símil: Se comparan dos realidades para hacer más expresiva una afirmación “Vivimos supervisando todos los gestos como la Santa Inquisición”.
Antítesis: Es la presentación de dos ideas opuestas: “Una familia enorme o una familia de dos”,
Enumeración como por ejemplo “siervas, esclavas, lavanderas, lacayas”. 
Asíndeton: consiste en la supresión de los nexos coordinantes, en este caso la conjunción Y.
También se aprecia anáforas en la enumeración, como la repetición de expresiones como “si nos…” o “no tenemos que…”
Se puede encontrar también paralelismo en ese mismo párrafo porque se repiten varias estructuras sintácticas como “Si nos piden un calzón” y “si nos exigen la cena”