lunes, 3 de abril de 2017

COMENTARIO PILOTO EBAU: TEXTO DE OPINIÓN Y CUESTIONES SOBRE LA "CRÓNICA"

MODELO PILOTO DE PRUEBA EBAU 2016/2017

TEXTO 1

Elección

Hoy es martes, pero en estos días muchos españoles se enfrentan a una elección trascendental. Son los españoles que más cuentan, aquellos que aún no se mueven por rencores ni prejuicios adquiridos, sino que cuando levantan la cabeza lo único que ven es el futuro. Son los que saben que nadie va a venir a solucionarles la vida, sino que aspiran a sumergirse en un reto personal e intransferible y lo hacen con enorme convicción. Están a punto de dar un paso trascendental, después del lujo de la irresponsabilidad. Muchos jóvenes españoles, después de pasar el examen de Selectividad, que será sustituido por exámenes similares con otro nombre tan feo, afrontan en estos días el proceso de matriculación en sus universidades.
La elección de lo que van a estudiar en los próximos cuatro años, de dónde van a colgar su esfuerzo, de cómo van a transformar su vocación y su pasión en una profesión, es una de las elecciones más trascendentes, por mucho que nadie parezca prestarle atención. El futuro de nuestro país depende de ello, porque del acierto al escoger y del funcionamiento universitario pende nuestro destino. Hay muchos jóvenes a los que su entorno intenta inclinar hacia carreras cargadas de promesa de empleo, de futura estabilidad, de rentables ingresos. Ojalá que su perspicacia les ayude a entender que lo más rentable de una vida profesional es entregarla a aquello que te apasiona […]
Aún no saben que toda carrera te decepciona. No puede ser de otra manera si guardas enormes aspiraciones. Pero a lo mejor encuentran una asignatura, un profesor, un compañero, un cruce de senderos, una intuición que les guíe hasta ese sitio en el que imaginan la vida plena de adultos. El panorama es desolador. Nunca ha estado tan desprestigiado estudiar ni tan prestigiado ser imbécil. Nunca la propaganda comercial ha puesto tanto empeño en disfrazar el vacío de plenitud. Nunca estuvo tan abandonado el valor educativo sin un gramo de culpa. Por eso lo tienen más difícil que nadie. Y estos días su elección y su tino dibujará nuestro futuro.
David Trueba (El País, 21/06/2016)


COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO [BLOQUE II]: 4 puntos

1. [1 punto] ESQUEMA DEL TEXTO 

1.      Examen de acceso a la Universidad
1.1.   Necesidad de que los jóvenes tomen una decisión
1.2.   Importancia para su futuro
1.3.   Comienzo de la edad adulta
1.3.1.     Obligación de ser responsable

2.      Importancia de la elección para todos, no únicamente para los jóvenes
2.1.   El futuro de la sociedad condicionado también
2.2.   Conveniencia de no dejarse llevar por las salidas más rentables
2.3.   Necesidad de la elección que más le apasione

3.      Posible decepción en el futuro
3.1.   Demasiadas expectativas sobre la carrera
3.2.   Sin embargo algo hará que encuentren su vocación

4.      Especial dificultad hoy en día
4.1.   Poco prestigio de la educación
4.2.   Ausencia de sentimiento de culpa de la sociedad
4.3.   Importancia de que acierten en su elección
4.3.1. El futuro de la nación depende de su elección.


2. TIPO DE TEXTO Y MODO DE DISCURSO. JUSTIFICACIÓN CON ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS RELEVANTES.

En cuanto al tipo de texto, nos encontramos ante un texto no literario (la intención artística es secundaria) periodístico de opinión, publicado en el periódico El País y firmado por David Trueba. En este tipo de textos, se expresan opiniones del autor sobre temas de actualidad destinados a un público muy general, en este caso la prueba de selectividad que realizan los alumnos de segundo de Bachiller, y utilizando un lenguaje asequible con un registro formal y estándar para cualquier persona de cultura media.
El modo de elocución es argumentativo, ya que el autor trata de convencer al lector sobre una idea que es “la importancia de que los jóvenes decidan bien y que la sociedad lo valore” a través de distintos argumentos. Algunos rasgos lingüísticos propios de este modo de elocución son el uso de la primera persona (aunque en este caso se utiliza únicamente la primera persona del plural y predomina la tercera persona debido a que el autor desea plantear  su argumentación basándose en hechos y no en opiniones) o verbos de opinión, términos connotativos (“imbécil”) y adjetivos valorativos.  Los textos argumentativos pueden presentar una parte expositiva, como en el caso de nuestro fragmento (primer párrafo), funcionando como introducción y presentando unos datos objetivos sobre los que posteriormente se elaborará la argumentación. Los rasgos lingüísticos propios de los textos expositivos que aparecen en el fragmento son el predominio de oraciones enunciativas, uso del modo indicativo y de construcciones impersonales.
Con el modo de elocución argumentativo se relaciona la presencia de las funciones expresiva y conativa. La función del lenguaje predominante es la expresiva ya que es un texto de opinión. Aunque no aparezcan algunos procedimientos propios de esta función, como el uso de la 1ª persona del singular, oraciones exclamativas, o el modo subjuntivo, sí encontramos otros procedimientos, como adjetivos valorativos (“feo”), léxico connotativo (“irresponsabilidad”) o coloquialismos (“imbécil”). La función apelativa o conativa está también presente puesto que un texto argumentativo siempre pretende convencer, más o menos explícitamente, al receptor. La encontramos en el uso de la 2ª persona impersonal (“te decepciona”) y 1ª persona del plural (“nuestro”), para establecer cercanía con el lector.
La función referencial, que también está presente, se relaciona con el modo de elocución expositivo del primer párrafo. Así, encontramos oraciones impersonales “Hay…” y predominio de verbos en 3ª persona, en  modo Indicativo y en construcciones enunciativas.

3.- VALORACIÓN PERSONAL DEL TEXTO

“Elección”. Ya solo el título me pone los pelos de punta. Y es que he dedicado los dos últimos años de mi vida en pensar en esta decisión, que llega en dos meses, que tanto nos asusta a los jóvenes en gran parte por la presión que ejercéis los adultos. ¿Traducción?, no tienes salidas, ¿Magisterio?, de eso no te haces rico, ¿filología?, hay mil expertos en eso, … y una larga lista de decepciones continuas cada vez que crees haber encontrado la carrera que encaja contigo.
Sí, es una decisión importante que marcará el resto de nuestras vidas (porque la sociedad quiere). En España no se estila cambiar de trabajo cada cierto tiempo, o pasar a otra carrera si la tuya te decepciona. Tenemos una mente cuadriculada en la que todo tiene que ser correcto a la primera y que no nos deja abrirnos ni desarrollarnos. En estos momentos tenemos suficiente presión con los exámenes finales y la dichosa EBAU como para que tengamos que elegir ya de ya la carrera que queremos estudiar durante los próximos cuatro años. Más aún cuando no sólo depende de nuestra voluntad, sino que tenemos que tener la nota, nuestra familia el nivel económico, pensar dónde la vas a estudiar y un largo etcétera más de impedimentos que nos aturullan y nos impiden concentrarnos en lo realmente importante.
Decidir es una de las cosas más difíciles que nos plantea la vida a diario porque nunca sabes qué va a ser lo mejor, porque nos da miedo equivocarnos. No nos damos cuenta de que millones de personas que ahora son felices han tomado esta decisión años atrás. Nuestros padres, algunos afortunados abuelos, primos, amigos. Si todos ellos han podido ¿por qué nosotros no? Queda claro que tenemos una presión enorme sobre nuestros hombros que no nos deja movernos para actuar: la palabra de los demás. El consejo más tranquilizador que pocas personas me han dado y que me gustaría oír más: haz lo que te guste. Estamos obsesionados con que nuestr@s hij@s sean grandes médicos/as, abogados/as, ingenieras/os y no nos damos cuenta de que igual ellos quieren ser profesores, artistas, bailarines, músicos, … Queremos el mejor de los futuros, el más provechoso y el que mejor quede y nos olvidamos del ingrediente esencial en la vida, la felicidad.
En ese aspecto me gusta el planteamiento del texto que defiende que cada uno ha de elegir o que le apasiona y no lo que dé más dinero, lo más fácil o lo que esté de moda.
La decisión será tomada en breves y espero que todos acertemos, pero si no es así que no se nos olvide que el sol sigue saliendo mañana y que de segundas y terceras oportunidades está la vida llena.

4.- Explique, bien con una definición o bien con tres sinónimos, el significado contextual de las siguientes palabras extraídas del texto.

Intransferible: Adjetivo. Se refiere a aquello que no se puede transferir, es decir, que no se puede pasar a nadie. En este caso: la decisión de futuro que los jóvenes deben tomar solo la pueden tomar ellos mismos.
Lujo de la irresponsabilidad: Expresión con la que el autor quiere referirse a que los jóvenes hasta ese momento de sus vidas, han tenido el privilegio de no preocuparse por nada, pero de ahora en adelante no va a ser así.
Pende: Del verbo “pender”, colgar una cosa de algo. Tercera persona del singular del presente de indicativo. Se refiere a que el destino de los españoles cuelga, depende, está condicionada por la decisión que los jóvenes tomen al matricularse en la universidad.
Perspicacia: Sustantivo. Agudeza, inteligencia, ingenio.
Prestigiado: Adjetivo. Admirado, respetado, valorado por la sociedad.

ESTILÍSTICA DEL ADJETIVO:
Los adjetivos son palabras que nombran cualidades de los sustantivos a los que acompañan y con los que concuerdan en género y número. Todos los adjetivos complementan a un sustantivo salvo que ellos mismos estén sustantivados. A continuación, analizaremos los adjetivos de este fragmento por su significado, por su función y por su posición.
La mayoría de los adjetivos están en grado positivo, es decir, no añaden una noción de intensidad. Sí encontramos 3 adjetivos en grado superlativo: “más difícil que nadie” superlativo relativo porque lo pone en relación con algo y dos superlativos que serían “tan desprestigiado” y “tan abandonado”.
En cuanto a su significado:
DESCRIPTIVOS: enorme, plena, abandonado
VALORATIVOS: desolador, desprestigiado, prestigiado, imbécil, difícil
CLASIFICADORES: comercial y educativo, porque son objetivos
Predominan los valorativos que se refieren a cualidades opinables. Hay tres descriptivos que se refieren a cualidades observables por más de un sujeto sin embargo aquí tienen un matiz subjetivo. Finalmente hay dos adjetivos clasificadores, aquellos que sitúan al sustantivo dentro de un grupo o clase objetiva.
Por su función pueden calificar al sustantivo y ser adyacente o ir directamente con un verbo. Los adyacentes pueden ir antepuestos o pospuestos. Los antepuestos resaltan una cualidad que se presupone y dan un toque de subjetividad, son explicativos. Por ejemplo: “enormes aspiraciones”. Solo hay este porque las aspiraciones de los jóvenes son siempre grandes. Pospuestos denotan objetividad y son especificativos, añaden una cualidad nueva, distinguen dos sustantivos. Por ejemplo “vida plena”; la vida que buscan los jóvenes quieren que sea plena, feliz. Clasificadores como “propaganda comercial” o “valor educativo” especifica de qué valor hablamos.
A través de un verbo pueden ser atributos, adjetivos que clasifican a un sustantivo a través de un verbo copulativo. “El panorama es desolador” precisa como ve él el panorama. “Ha estado tan desprestigiado” Y “prestigiado, “ser imbécil”, “tan abandonado”. Encontramos muchos atributos lo que marca el deseo de precisión en el tema, aunque son valorativos y no realmente objetivos. Finalmente tenemos uno predicativo que son aquellos que clasifican a su sustantivo a través de un verbo no copulativo y son usados en un ámbito más literario y subjetivo: “lo tiene difícil”.
En conclusión, el uso de los adjetivos se relaciona más con la subjetividad porque es un texto de opinión. Predomina la subjetividad porque son valorativos la mayoría. Con los adjetivos resalta la idea principal de que los jóvenes tienen que elegir en este momento.


TEXTO 2

Todo lo demás lo contó sin reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. Contó que sus amigas la habían adiestrado para que emborrachara al esposo en la cama hasta que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él apagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al día siguiente en su patio de recién casada. Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre. “No hice nada de lo que me dijeron —me dijo—, porque mientras más lo pensaba más me daba cuenta de que todo aquello era una porquería que no se le podía hacer a nadie, y menos al pobre hombre que había tenido la mala suerte de casarse conmigo”. De modo que se dejó desnudar sin reservas en el dormitorio iluminado, a salvo ya de todos los miedos aprendidos que le habían malogrado la vida. “Fue muy fácil —me dijo—, porque estaba resuelta a morir”.

CUESTIONES DE LENGUA [BLOQUE III]: 1,5 puntos

5. [1,5 puntos] En los siguientes extractos del fragmento, clasifique el tipo y la función de cada una de las subordinadas introducidas por el nexo subrayado.

a) Contó que sus amigas la habían adiestrado para que emborracha al esposo en la cama.
-que sus amigas la habían adiestrado (subordinada sustantiva en función de complemento directo)
-para que emborracha al esposo en la cama (subordinada adverbial en función de complemento circunstancia de finalidad)
b) No hice nada de lo que me dijeron.
-lo que me dijeron (subordinada adjetiva sustantivada en función de complemento del adverbio de “nada”)
c) me daba cuenta de que todo aquello era una porquería que no se le podía hacer a nadie.
- de que todo aquello era una porquería (subordinada sustantiva en función de complemento de régimen de la locución verbal “me daba cuenta”.
-que no se le podía hacer a nadie (subordinada adjetiva en función de complemento del nombre de “porquería”).

6. Contextualización del fragmento en la época y en el movimiento al que pertenece el autor y su obra.

El fragmento corresponde a la novela de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada, que fue publicada en 1981. Su autor, recientemente fallecido, es un escritor colombiano, uno de los más importantes representantes del movimiento que se ha dado en llamar “boom de la literatura hispanoamericana”.
Para poner en su contexto histórico y literario a este autor, tenemos que decir que los distintos escritores del “boom” presentan características similares, a pesar de pertenecer a distintos países hispanoamericanos, a causa de un pasado común, que se deriva de su origen como colonias española, del uso del español como  lengua oficial y de unas similares circunstancias políticas y sociales.
A raíz de su independencia como colonias españolas a lo largo del S.XIX, los distintos países hispanoamericanos viven una gran inestabilidad política a lo largo del S.XX: débiles democracias, golpes de estados militares, dictaduras ferozmente represivas…
En cuanto a la situación social, encontramos dos características principales, por un lado, las graves situaciones de injusticia social, derivadas de grandes igualdades originadas en el pasado colonial y por otro lado, el mestizaje o mezcla de razas.
En lo referente al factor cultural, todos los países hispanoamericanos tienen como lengua oficial el español y la situación cultural en este siglo está muy relacionada con la situación social (anteriormente mencionada). La gran mayoría de la población es analfabeta o tiene estudios primarios y por el contrario, las clases privilegiadas, de las que forman parte la mayoría de los autores, tienen una formación cultural excelente.
Los autores hispanoamericanos presentan una formación literaria de similares características: formación básica en literatura española, acceso a las novedades literarias europeas y norteamericanas gracias a su cosmopolitismo y sensibilidad hacia las peculiaridades culturales y los problemas sociales de sus países. Gracias a esto, sus obras cuentan con una gran riqueza léxica donde convergen elementos lingüísticos propios de la cultura indígena y criolla.
A partir de los años 50, era la literatura hispanoamericana el modelo literario para España y no al revés, como había sido anteriormente. Además, desde los años 60 la narrativa hispanoamericana en lengua española experimentó un enorme auge en todo el mundo, obteniendo un reconocimiento universal. Esto, es conocido como el “boom de la literatura hispanoamericana”.
Los escritores del “boom” comparten rasgos comunes como hemos comentado anteriormente y tratan temas sobre la injusticia social, las dictaduras militares, el imperialismo, las revoluciones… Algunos de estos autores son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez (autor de Crónica de una muerte anunciada).
Las principales características del “boom” pueden ser sintetizadas en una sola: incorporación de las técnicas narrativas más modernas de la literatura en lengua inglesa (incorporación del subconsciente, ruptura de la linealidad temporal y experimentación con el punto de vista del narrador) y las peculiaridades idiomáticas y sociales del continente hispanoamericano y de sus países de origen (realismo mágico, presencia de la muerte, experimentación con el lenguaje, erotismo y denuncia de la realidad política y social de Hispanoamérica).
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60 y es sin duda el más conocido. Desde los años 5 compagina su actividad periodística con la escritura de cuentos. Ha publicado una gran cantidad de relatos cortos recogidos en varios volúmenes como Ojos de perro azul (1973)algunas novelas cortas, que anticiparon su novela cumbre: Cien años de soledad (1697). Posteriormente, siguió publicando otras obras como Crónica de una muerte anunciada (1981) y en los últimos años se ha dedicado a escribir sus memorias. En 1982 fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.
Crónica de una muerte anunciada es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policiaca que se caracteriza por el realismo mágico, la renovación de las técnicas narrativas, el subjetivismo y el multiperspectivismo.

7. Técnica narrativa en el fragmento y relación con la técnica de la obra.
La novela de García Márquez simula una crónica periodística, pero la persona narrativa que se utiliza es la primera, ya que el propio autor y participio como testigo y actor secundario en unos hechos sucedidos en Colombia.
Sin embargo no se trata de una crónica periodística real y el narrador suele adoptar un enfoque omnisciente, ya que sabe información que no debería de saber un cronista, con lo que distinguimos dos tipos de narradores: un narrador omnisciente (relato en tercera persona y narrador conocedor de hechos que no presenció) y un narrador autobiográfico (dialogo directo con sus entrevistados y además incluye sus propios recuerdos, en primera persona).
En este fragmento concreto, aparece un narrador autobiográfico, que desde el punto de vista de cronista que recoge el testimonio de Ángela Vicario: “Fue muy fácil —me dijo—, porque estaba resuelta a morir”.
El relato de Crónica se estructura desde un continuo entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, ya sea como narrador, como personaje secundario, como informador –cronista de los testigos, de los protagonistas, de las fuentes escritas-… lo que otorga a Crónica la clara condición de novela multiperspectivista. En el relato se entremezclan varios planos: la narración de los hechos, los testimonios del suceso que cita el narrador, la reproducción en estilo directo de los comentarios de los personajes, las intervenciones en estilo directo de los personajes. En este fragmento concreto aparece la intervención en estilo directo e indirecto de Ángela Vicario, reproducción de las conversaciones que el narrador mantuvo con ella antes de redactar la crónica sobre el tema en cuestión, la noche de bodas.
El espacio narrativo se centra en un pueblo de Colombia que no se nombra para darle una dimensión mítica e irreal. Este hecho contribuye al carácter de crónica periodística que contiene el texto. Sin embargo, la ubicación en un pueblo con puerto fluvial del Caribe, cercano a Riohacha, se relaciona con el espacio mítico de Macondo, creado por García Márquez en el que se sitúan muchas de los relatos del autor. Se trata de un entorno provinciano, un pueblo pequeño en el que todos los habitantes se conocen y están más o menos emparentados y que justifica que la presión por la reparación de la honra sea tan importante. Este fragmento se sitúa en Manaure, la ciudad a donde se van a vivir Ángela y su madre.
Por otra parte, el tratamiento del tiempo, tiene en la novela una importancia tan decisiva como el punto de vista. Es de gran complejidad y habría que distinguir dos aspectos: el ordenamiento temporal del relato y la duración de los hechos narrados.
El ordenamiento temporal destaca por la alinealidad, es decir, el flujo irregular del tiempo del discurso.  El tiempo no avanza, puesto que se  reconstruyen los hechos mediante diversos testimonios y crónicas que amplían los datos del crimen, mientras que la acción permanece detenida. En el tratamiento del tiempo destacan las elipsis narrativas (hechos que no se cuentan o que se resumen de forma muy sumaria).
En cuanto a la duración de los hechos narrados, hay que tener en cuenta dos tiempos narrativos: el del asesinato propiamente dicho (que dura una sola hora: desde las 5:30 a las 6:30 del lunes en que Santiago es asesinado) y los hechos que constituirían las causas (desde seis meses antes, cuando llega Bayardo al pueblo) y las consecuencias (lapso muy largo de veintisiete años después). Este fragmento se sitúa al final de la crónica y forma parte de las causas; 27 años después del crimen, el narrador encuentra a Ángela Vicario y ella le cuenta cosas sobre todo lo que pasó antes y después del asesinato, hablan de la noche de bodas, de lo que supuso para ella el crimen, de su verdadera pena…
En cuanto al tiempo externo, no hay referencias temporales concretas, por lo que lo más acertado parece situar la historia en un tiempo mítico, similar al espacio mítico en que se situaría.
2. [1,5 puntos] Tipo de texto y modo de discurso. Justificación con elementos lingüísticos relevantes.
3. [1,5 puntos] Valoración personal del texto.