miércoles, 3 de diciembre de 2014

COMENTARIO DE UNA RIMA DE BÉCQUER


Hola a todos: esta es la rima que tendréis que comentar para esta semana, servirá de práctica para el examen. Ya sabéis que este consistirá en el resumen y comentario crítico de una de las rimas que tenéis en el libro de apuntes y tres preguntas, una de lengua (estilística del adjetivo) y dos de literatura de entre las tres posibles (Estructura y temas, Estilo y Contexto histórico y literario).

Para que las practiquéis todas las posibles preguntas, en esta práctica os pediré que hagáis todo. La pregunta del contexto tiene que ser una síntesis personal, no un "corta y pega" de los apuntes. Desde luego, en la calificación la nota más alta la obtendrá quien haya hecho un resumen personal (quien se exprese con sus palabras). El plazo de presentación, como siempre es de una semana: hasta el jueves el 11 de diciembre, inclusive. 


XXIV

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama.

Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor
que del lago se levantan,
y al reunirse en el cielo
forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.



1 - Resumen (1 punto)
2 - Comentario crítico:
  • Tema, estructura, tipo de texto (género y modo de elocución) y actitud e intencionalidad del autor (2 puntos) 
  • Valoración personal del tema y de la forma. (1 punto).
3 - Valor estilístico de los adjetivos (1,5)
4 -  Estructura de las rimas y comentario del tema de la rima dentro del bloque temático correspondiente. (1,5)
5 - Estilo de las rimas y comentario estilístico de esta rima concreta. (1,5)
6 - Contexto histórico y literario del autor y la obra (1,5)



Comentario de texto, rima XXIV de Bécquer

1.       Resumen.

El poeta se dirige a su amada y la describe como se fusionan sus dos almas, describe un amor ideal usando símbolos de la naturaleza, todos ellos bellos, y finalmente describe su armonía amorosa dando ejemplos de situaciones, como cuando hablan a la vez o cuando piensan lo mismo.

2.       Comentario crítico.

Este texto es la rima XXIV de Bécquer, perteneciente al segundo bloque, que tiene como temática el amor gozoso y la mujer ideal. En este texto en concreto se centra más en el amor ideal, por lo que el tema de esta poesía podría ser “La perfecta armonía entre la amada y el poeta.”

Este poema está dividido en cinco estrofas, de cuatro versos cada una, por lo que todas son paralelas. Internamente se podría dividir en dos partes:
-     Primera parte, desde la línea 1 hasta la 16 (las cuatro primeras estrofas). En esta parte el poeta describe la unión de sus almas sirviéndose de símbolos de la naturaleza. Esta parte se podría subdividir, ya que en la primera y en la tercera estrofa utiliza símbolos tangibles (fuego, olas), mientras que en la segunda y en la cuarta usa símbolos intangibles (música, vapor).
-     Segunda parte, desde la línea 17 hasta la 20 (última estrofa). En esta parte el poeta da ejemplos de situaciones que se dan entre los amantes, en este caso ya son metáforas relativas a situaciones reales de comunión amorosa (ideas, besos, ecos) y acaba con el término real que explica todas las metáforas anteriores. “Eso son nuestras dos almas”).
Se trata de un texto literario, porque tiene una función artística y literaria, y pertenece al género lírico, ya que expresa sentimientos. El modo de elocución es descriptivo, ya que describe su amor, el amor idealizado. El modo descriptivo se manifiesta en la presencia de adjetivos e imágenes metafóricas que ilustran visualmente la idea de comunión amorosa que explica Bécquer, así como en el aspecto imperfectivo de los verbos. En este caso, el aspecto imperfectivo se da en el tiempo Presente del indicativo, pues la descripción en de una relación que supuestamente se está desarrollando en ese momento.
     La actitud que presenta el poeta en esta rima es subjetiva, ya que está transmitiendo sus sentimientos. El poeta recurre a multitud de metáforas para expresar su punto de vista en cuanto al tema del amor y para describir la relación con su amada. A diferencia de otras rimas de Bécquer, en las cuales aparece un ``yo´´ y un ``tú´´ poético, en este aparece un nosotros ``nuestras almas´´ y esto expresa la compatibilidad y complicidad de ambos. Además el poeta presenta una actitud optimista, abierto al amor y sobretodo parece satisfecho habiendo conseguido el amor que perseguía. La destinataria de este poema será probablemente la amada, porque la nombra al decir ``nuestras almas´´ y habla de su relación amorosa.
En cuanto a las funciones del lenguaje, en esta rima aparece  la función expresiva como función predonimante, ya que el poeta expresa sus sentimientos personales y su subjetividad, su estado emocional y su actitud ante el contenido de lo que se dice. Esta expresando su amor, su satisfacción y su felicidad.  

La intencionalidad del poeta es transmitir a su amada la felicidad que siente al poder estar junto a ella. La intencionalidad no es solo transmitir eso y expresar sus sentimientos sino que también quiere transmitirlo de la forma más bella posible y por eso se ayuda de metáforas y otros recursos estilísticos que analizaremos en alguno de los siguientes apartados. No considero que quiera provocar alguna reacción en su amada, supongo que simplemente pretenda compartir su enamoramiento con el lector y con ella.

Valoración personal:

En mi opinión una unión como la que describe Bécquer en el poema en imposible de producirse entre dos personas que se aman, aunque se amen mucho no llegaran a “fusionarse” para convertirse en uno solo como bien dice Bécquer, ya que tarde o temprano siempre se separaran por algún motivo u otro, en este caso es muy evidente esa ruptura ya que comparando con poemas posteriores como la rima XLI donde no habla precisamente de una fusión de las dos almas de los amantes sino del inevitable choque de estos dos y del desamor que se produce al respecto.
El hecho de identificar las llamas con la pasión o las notas de música con la armonía entre las dos almas me parece muy original ya que relaciona las llamas con la pasión y a la vez introduce los colores como el rojo, dejándonos intuir cual es esa emoción de la que nos habla, a parte cuando nos hablas de las notas de música que también se funden, podemos intuir que nos quiere transmitir ese sentimiento de dulzura al introducir la palabra melodía o abrazar.

Valoración personal del tema y de la forma

Bajo mi punto de vista Bécquer tiene una forma de expresar los sentimientos muy sencilla ya que es fácilmente accesible y entendible, este aspecto es muy favorable ya que permite que los sentimientos expresados sean interpretados sin confusiones. Para expresar sus ideas del amor y de la unión entre las almas utiliza una serie de metáforas las cuales en mi opinión no son demasiado sólidas porque a pesar de ser bellas, no expresan una idea veraz e irrefutable que demuestre y refuerce el gran optimismo que Bécquer muestra en esta poesía, es decir, no aporta argumentos sólidos que apoyen la idea de que el amor es tan idóneo, pero sus argumentos y su forma sirven para dar un estilo muy bello y personal al poema. El tema de este texto continúa siendo actual ya que el amor nunca pasa de moda.

El amor bajo mi punto de vista es hermoso al igual que opina Bécquer en este bloque y en esta poesía, aunque no opino que sea tan idóneo, el amor a pesar de ser precioso no es perfecto, ni mucho menos, trae consigo muchos desengaños y mucho dolor, además el amor idóneo como lo describe Bécquer no existe, en todas las parejas hay discusiones y problemas, además la mujer o el hombre ideal tampoco existe, por lo tanto, me situaría ante el amor, entre el bloque segundo y el tercero pero sin situarme claramente en uno de ellos 

3.- Valor estilístico de los adjetivos.

Se trata de un texto descriptivo, en el que describe la unión con su amada con símbolos de la naturaleza. Aunque sea un texto descriptivo, casi no aparecen adjetivos. A continuación analizaremos los adjetivos uno a uno:
En cuanto a la forma, todos los adjetivos aparecen en grado positivo, ya que no indican ni intensidad ni magnitud. Por su significado, todos los adjetivos pueden considerarse descriptivos, ya que indican una cualidad observable por más de una persona y en principio objetivas (“rojas”, “juntas”, “armoniosas”, “blanca”), y todos ellos se usan para describir símbolos de la naturaleza. Según su función, la mitad son adyacentes y la otra mitad califica a través de un verbo. Dentro de los adyacentes, “rojas” (lenguas) es antepuesto, y (nube) “blanca” pospuesto. Ambos son epítetos propios, porque en el caso de “rojas” se está refiriendo a “lenguas de fuego”, y explicativos, porque no especifican  ni restringen, lo que hacen es resaltar una cualidad, en este caso el color, de los sustantivos que se sobreentiende. Los dos adjetivos que califican a través de un verbo son predicativos, ya que los verbos no son copulativos (venir y abrazarse), por lo que la descripción es más subjetiva.
En conclusión en este poema predominan los adjetivos descriptivos, pues el poeta se basa fundamentalmente en imágenes visuales para expresar las metáforas que ilustren su idea de fusión plena entre los enamorados. Sin embargo, la adjetivación no es demasiado abundante pues es una característica de todas las Rimas la ausencia de excesivos adjetivos, pues predomina la sencillez, la concisión y la ausencia de palabras superfluas.




4.- Estructura de las rimas y comentario del tema de la rima dentro del bloque temático correspondiente

Las rimas de Bécquer son 69 poemas, estas rimas se perdieron por lo que este las tuvo que reescribir de memoria, cuando este murió, sus amigos ordenaron y editaron los poemas en un determinado orden diferenciando los poemas fundamentalmente en 4 bloques, los diferenciaron atendiendo a las temáticas de cada poema, aunque realmente no hay un límite claro, las rimas pueden estar en 2 bloques o ser confusas, es solo una mera separación orientativa.
A.     El primer bloque es donde Bécquer reflexiona sobre la propia poesía y habla sobre la temática espiritual donde utiliza metáforas y otros recursos ya que para él la poesía era inefable. Comprende las 11 primeras poesías.
B.     El segundo bloque es el que trata sobre el amor y sus efectos sobre el alma, tienen un carácter optimista, además se habla sobre el idealismo de la mujer, comprende los poemas desde el número XII hasta en XXIX, por lo tanto el poema a estudiar pertenece a este bloque, se ve claramente ya que trata sobre el amor desde un punto de vista optimista y habla sobre la temática de las almas, en este caso sobre la unión de estas, este poema ( XXIV) pertenece claramente a este bloque ya que no habla sobre otros temas los cuales podrían hacer dudar sobre el bloque al que pertenece esa poesía,
C.     El tercer bloque es el que trata temas como la decepción y el desengaño amoroso, es menos idealista y tiene un tono mucho más intenso, es una temática fundamentalmente pesimista donde el autor abre los ojos y se da cuenta de que el amor ideal es imposible. Pertenecen desde la rima XXX hasta la LI
D.     El cuarto bloque es el que reflexiona sobre la soledad y la muerte, el autor es infeliz y está muy desilusionado, algunas de ellas vuelven a hablar sobre el fracaso amoroso al igual que en el tercer bloque, estas son las poesías (LII, LIII, LIV y LV) por lo que sería más apropiado decir que el cuarto lo que va desde la poesía LVI hasta la LXIX

La rima de este comentario pertenece al segundo bloque, porque el tema es el amor ideal, cuando las almas de los enamorados pasan a ser una. En esta poesía Bécquer está gozoso por haber encontrado al fin ese ansiado amor. Pero la mujer ideal siempre es eso, ideal. Es perfecta e inalcanzable. Esa es la mujer que busca Bécquer, no le basta una mujer normal de carne y hueso, porque si no no puede obtener ese amor ideal que busca.


5.- Estilo de la rima y comentario estilístico de esta rima concreta.

    Formalmente Bécquer tiene algunas similitudes con el poeta coétaneo Ramón de Campoamor, que es cribe también poemas breves, en donde domina la expresión directa, la sencillez y el tono sentencioso. También está influenciado por la poesía popular andaluza, ya que Bécquer era sevillano. Se manifiesta sobre todo a nivel métrico y musical: secuencias rítmicas, rima asonante, repeticiones...
    A nivel temático, Bécquer se inspira en José de Espronceda y se manifiesta en el tono retórico y altisonante. A este nivel, otra influencia importante es la poesía del romanticismo alemán, especialmente de Heine, de donde Bécquer toma la idea de la poesía como la expresión de la realidad inmaterial e inefable del mundo de las ideas.
Sin embargo, la obra de Bécquer no supone una suma de influencias, sino una síntesis de sus lecturas a las que añadió originalidad y personalidad.
    La poesía de Bécquer se caracteriza por ser breve, sencilla, aunque a su vez elaborada y prescindible de lo innecesario, se centra en la esencia, en lo importante. Hace bastante uso de repeticiones, como paralelismo, anáforas y estribillos y también emplea otros recursos como por ejemplo, las series de metáforas, símiles, estrofas paralelísticas y el polisíndeton. En sus poemas, predomina la función apelativa y emotiva.
   Al final de cada poema, Bécquer da una explicación a las series de metáforas de estrofas anteriores. Además, Bécquer sugiere los sentimientos a través de símbolos.

    En esta rima aparecen algunos recursos característicos de sus poemas:
-Metáforas. En esta rima se usan múltiples metáforas, es decir, sustituciones de algo real por algo imaginario. En el primer verso de las cuatro primeras estrofas hay metáforas. Salvo la última metáfora que lo relaciona con la música, las otras tres primeras estrofas (fuego, agua y aire), están tomadas de la naturaleza y además se refieren a las fuerzas de la naturaleza enfurecida, muy propias del romanticismo. La utilización de metáforas como imágenes o símbolos de lo ``inefable´´ es también otros rasgo que caracteriza al estilo de Bécquer. Hay que recurrir a ellos porque la palabra es muy limitada y no es capaz de expresar los sentimientos.
-Paralelismos: Repetidos a lo largo de todo el poema. El primer verso de las cinco estrofas son paralelas entre sí.
-Polisíndeton: En los dos últimos versos de la segunda estrofa ``y´´, cuya función principal es retardar el ritmo.
-Anáfora: repetición de una misma palabra al comienzo de los versos ``dos´´, en los primeros versos de las estrofas
-Epíteto: realzar una cualidad que es evidente, que ya se sabe. ``nube blanca´´ en el último verso de la tercera estrofa.
-Hipérbaton: Variación del orden de las palabras. `` que del lago se levantan´´
-Sinécdoque: ``eso son nuestras dos almas´´, generaliza.
-Verbos recíprocos: Hay mucha abundancia de verbos que necesitan el pronombre personas ``se´´, por ejemplo, (se aproximan, se levantan, se confunden...).

    En cuanto a la métrica de las rimas, Bécquer se caracteriza por su brevedad y sencillez y por mezclar poesía culta y poesía popular. Sus versos se parecen a las coplas y cantares populares. Sus poemas son Neopopulares, donde predomina el octosílabo y la rima asonante. Cuando aparece el endecasílabo y el heptasílabo con rima consonante pertenece a la poesía culta. Sus combinaciones métricas más habituales son: La copla de arte menor con rima asontante, que es estrofa utilizada en esta rima concreta (8- 8a 8- 8a ), También usa la misma erofa pero con versos de arte mayor (copla de arte mayor asonantada) normalmente endecasílabos a veces con pie quebrado heptasílabo. M combinación de hepgasílabos y endecasílabos es muy habitual en las rimas; la alternancia de endecasílabos y heptasílabos es por otra parte un estrofa de origen culto renacentista, de modo que vemos como Bécquer alterna influencias cultras y poulares.
    En cuanto al léxico, Bécquer hace un uso escaso de adjetivos, busca la concisión y sencillez y utiliza palabras de la naturaleza para expresar de forma simbólica los sentimientos. Habrá palabras que se refieran a lo intangible y otras que se refieran a la expresión de sentimientos de forma más impetuosa.



6.- Contexto histórico y literario del autor y la obra.

Bécquer vive en la segunda mitad del siglo XIX, época del desarrollo de la industria y el capitalismo, donde surgen nuevas teorías políticas (comunismo, socialismo utópico y liberalismo) y las ciencias y la técnica progresan de forma extraordinaria, sobre todo gracias a la evolucionista de Darwin. También se desarrollan los nacionalismos, y en España se hacen más fuertes los nacionalismos vasco, catalán y gallego.
Bécquer nace tres años después de la muerte de Fernando VIII, durante las guerras carlistas. Más tarde se produce una revolución popular llamada La gloriosa, que es donde se pierde el primer manuscrito de las Rimas, ya que saquearon la casa del ministro al que Bécquer se las había entregado para que las publicara. Finalmente, Bécquer fallece en 1870.
Durante la segunda mitas del siglo XIX, el romanticismo ya había desaparecido en Europa y se encontraba en decadencia en España, por ello se dice que Bécquer pertenece al posromanticismo.
El romanticismo es un movimiento literario que transcurre en la primera mitad de ese siglo y que se oponía  a los valores morales y estéticos vigentes. Sus características más representativas son los personajes románticos, que son pesimistas, rebeldes, individualistas, y buscan la libertad. Además, en esta corriente también hay una gran atracción por lo misterioso, lo irracional, lo inexplicable, lo fúnebre… esta característica del romanticismo se puede ver reflejada en el último bloque de rimas de Bécquer. También los autores románticos tienen una tendencia a escapar de la realidad huyendo al pasado, y por último el estilo retórico, efectista y exagerado, que es lo que diferencia sobre todo a Bécquer del romanticismo.
En la segunda mitad del siglo XIX, en España se dan distintos movimientos literarios. En primer lugar está el realismo, que trata de reproducir la realidad de la forma más objetiva posible. También aparece la poesía prosaica, que trata temas cotidianos con poesías sencillas, cuyo representante más importante fue Ramón de Campoamor. Por último, aparece el posromanticismo, movimiento al que pertenecía Bécquer y Rosalía de Castro y que influenció a muchos poetas posteriores. Esta corriente se caracteriza por la sencillez expresiva y la contención en la expresión de sentimientos. Además, dentro del contexto literario cabe hablar de las influencias que se perciben en las rimas por parte de otros autores, que ya han sido mencionadas en el apartado de estilo de las rimas.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, en 1836. Quedó huérfano con tan solo nueve años. A los 18 se traslada a Madrid con su hermano dónde busca el éxito literario. En su estancia se ganó la vida como periodista.
Muere en Madrid a los treinta y cuatro años debido a una enfermedad pulmonar. En su obra se manifiestan sus problemas íntimos.
 Las “Leyendas” son una recopilación de los relatos románticos publicados por el autor cuando aún vivía.
El poeta escribió “Cartas desde mi celda” y “Cartas literarias a una mujer”, donde desarrolla sus ideas acerca del arte y la literatura.

En las Rimas se recoge todas las poesías de Bécquer, las que fueron publicadas por sus amigos mediante el “Libro de los Gorriones”. Ésta obra pertenece al Posromanticismo, ya que no le gustaba mantenerse en la realidad y decide escribir una poesía íntima en la que expresar sus emociones. Son poemas breves y sencillos y culminaron con la interiorización del Romanticismo.