sábado, 29 de noviembre de 2014

EL HÉROE ROMÁNTICO



Gustave Courbet, (1819 – 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo en pintura. Como Bécquer creó su obra en la época donde triunfa el Realismo y sin embargo, tanto por su ideología libertaria cercana al socialismo revolucionario, como por la temática de algunos de sus cuadros, se le puede considerar también como un pintor Romántico. Este famoso autorretrato se ha utilizado a menudo para ilustrar el atormentado espíritu del héroe romántico: exaltado, joven, inadaptado, angustiado…
1.     

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL CUENTISTA ( O cómo contar un cuento que no aburra a los niños), Saki

El cuentista
[Cuento. Texto completo.]
Saki
Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia. Los ocupantes del vagón eran una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. Una tía, que pertenecía a los niños, ocupaba un asiento de la esquina; el otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño ante aquella fiesta, pero las niñas pequeñas y el niño pequeño ocupaban, enfáticamente, el compartimiento. Tanto la tía como los niños conversaban de manera limitada pero persistente, recordando las atenciones de una mosca que se niega a ser rechazada. La mayoría de los comentarios de la tía empezaban por «No», y casi todos los de los niños por «¿Por qué?». El hombre soltero no decía nada en voz alta.
-No, Cyril, no -exclamó la tía cuando el niño empezó a golpear los cojines del asiento, provocando una nube de polvo con cada golpe-. Ven a mirar por la ventanilla -añadió.
El niño se desplazó hacia la ventilla con desgana.
-¿Por qué sacan a esas ovejas fuera de ese campo? -preguntó.
-Supongo que las llevan a otro campo en el que hay más hierba -respondió la tía débilmente.
-Pero en ese campo hay montones de hierba -protestó el niño-; no hay otra cosa que no sea hierba. Tía, en ese campo hay montones de hierba.
-Quizá la hierba de otro campo es mejor -sugirió la tía neciamente.
-¿Por qué es mejor? -fue la inevitable y rápida pregunta.
-¡Oh, mira esas vacas! -exclamó la tía.
Casi todos los campos por los que pasaba la línea de tren tenían vacas o toros, pero ella lo dijo como si estuviera llamando la atención ante una novedad.
-¿Por qué es mejor la hierba del otro campo? -persistió Cyril.
El ceño fruncido del soltero se iba acentuando hasta estar ceñudo. La tía decidió, mentalmente, que era un hombre duro y hostil. Ella era incapaz por completo de tomar una decisión satisfactoria sobre la hierba del otro campo.
La niña más pequeña creó una forma de distracción al empezar a recitar «De camino hacia Mandalay». Sólo sabía la primera línea, pero utilizó al máximo su limitado conocimiento. Repetía la línea una y otra vez con una voz soñadora, pero decidida y muy audible; al soltero le pareció como si alguien hubiera hecho una apuesta con ella a que no era capaz de repetir la línea en voz alta dos mil veces seguidas y sin detenerse. Quienquiera que fuera que hubiera hecho la apuesta, probablemente la perdería.
-Acérquense aquí y escuchen mi historia -dijo la tía cuando el soltero la había mirado dos veces a ella y una al timbre de alarma.
Los niños se desplazaron apáticamente hacia el final del compartimiento donde estaba la tía. Evidentemente, su reputación como contadora de historias no ocupaba una alta posición, según la estimación de los niños.
Con voz baja y confidencial, interrumpida a intervalos frecuentes por preguntas malhumoradas y en voz alta de los oyentes, comenzó una historia poco animada y con una deplorable carencia de interés sobre una niña que era buena, que se hacía amiga de todos a causa de su bondad y que, al final, fue salvada de un toro enloquecido por numerosos rescatadores que admiraban su carácter moral.
-¿No la habrían salvado si no hubiera sido buena? -preguntó la mayor de las niñas.
Esa era exactamente la pregunta que había querido hacer el soltero.
-Bueno, sí -admitió la tía sin convicción-. Pero no creo que la hubieran socorrido muy deprisa si ella no les hubiera gustado mucho.
-Es la historia más tonta que he oído nunca -dijo la mayor de las niñas con una inmensa convicción.
-Después de la segunda parte no he escuchado, era demasiado tonta -dijo Cyril.
La niña más pequeña no hizo ningún comentario, pero hacía rato que había vuelto a comenzar a murmurar la repetición de su verso favorito.
-No parece que tenga éxito como contadora de historias -dijo de repente el soltero desde su esquina.
La tía se ofendió como defensa instantánea ante aquel ataque inesperado.
-Es muy difícil contar historias que los niños puedan entender y apreciar -dijo fríamente.
-No estoy de acuerdo con usted -dijo el soltero.
-Quizá le gustaría a usted explicarles una historia -contestó la tía.
-Cuéntenos un cuento -pidió la mayor de las niñas.
-Érase una vez -comenzó el soltero- una niña pequeña llamada Berta que era extremadamente buena.
El interés suscitado en los niños momentáneamente comenzó a vacilar en seguida; todas las historias se parecían terriblemente, no importaba quién las explicara.
-Hacía todo lo que le mandaban, siempre decía la verdad, mantenía la ropa limpia, comía budín de leche como si fuera tarta de mermelada, aprendía sus lecciones perfectamente y tenía buenos modales.
-¿Era bonita? -preguntó la mayor de las niñas.
-No tanto como cualquiera de ustedes -respondió el soltero-, pero era terriblemente buena.
Se produjo una ola de reacción en favor de la historia; la palabra terrible unida a bondad fue una novedad que la favorecía. Parecía introducir un círculo de verdad que faltaba en los cuentos sobre la vida infantil que narraba la tía.
-Era tan buena -continuó el soltero- que ganó varias medallas por su bondad, que siempre llevaba puestas en su vestido. Tenía una medalla por obediencia, otra por puntualidad y una tercera por buen comportamiento. Eran medallas grandes de metal y chocaban las unas con las otras cuando caminaba. Ningún otro niño de la ciudad en la que vivía tenía esas tres medallas, así que todos sabían que debía de ser una niña extraordinariamente buena.
-Terriblemente buena -citó Cyril.
-Todos hablaban de su bondad y el príncipe de aquel país se enteró de aquello y dijo que, ya que era tan buena, debería tener permiso para pasear, una vez a la semana, por su parque, que estaba justo afuera de la ciudad. Era un parque muy bonito y nunca se había permitido la entrada a niños, por eso fue un gran honor para Berta tener permiso para poder entrar.
-¿Había alguna oveja en el parque? -preguntó Cyril.
-No -dijo el soltero-, no había ovejas.
-¿Por qué no había ovejas? -llegó la inevitable pregunta que surgió de la respuesta anterior.
La tía se permitió una sonrisa que casi podría haber sido descrita como una mueca.
-En el parque no había ovejas -dijo el soltero- porque, una vez, la madre del príncipe tuvo un sueño en el que su hijo era asesinado tanto por una oveja como por un reloj de pared que le caía encima. Por esa razón, el príncipe no tenía ovejas en el parque ni relojes de pared en su palacio.
La tía contuvo un grito de admiración.
-¿El príncipe fue asesinado por una oveja o por un reloj? -preguntó Cyril.
-Todavía está vivo, así que no podemos decir si el sueño se hará realidad -dijo el soltero despreocupadamente-. De todos modos, aunque no había ovejas en el parque, sí había muchos cerditos corriendo por todas partes.
-¿De qué color eran?
-Negros con la cara blanca, blancos con manchas negras, totalmente negros, grises con manchas blancas y algunos eran totalmente blancos.
El contador de historias se detuvo para que los niños crearan en su imaginación una idea completa de los tesoros del parque; después prosiguió:
-Berta sintió mucho que no hubiera flores en el parque. Había prometido a sus tías, con lágrimas en los ojos, que no arrancaría ninguna de las flores del príncipe y tenía intención de mantener su promesa por lo que, naturalmente, se sintió tonta al ver que no había flores para coger.
-¿Por qué no había flores?
-Porque los cerdos se las habían comido todas -contestó el soltero rápidamente-. Los jardineros le habían dicho al príncipe que no podía tener cerdos y flores, así que decidió tener cerdos y no tener flores.
Hubo un murmullo de aprobación por la excelente decisión del príncipe; mucha gente habría decidido lo contrario.
-En el parque había muchas otras cosas deliciosas. Había estanques con peces dorados, azules y verdes, y árboles con hermosos loros que decían cosas inteligentes sin previo aviso, y colibríes que cantaban todas las melodías populares del día. Berta caminó arriba y abajo, disfrutando inmensamente, y pensó: «Si no fuera tan extraordinariamente buena no me habrían permitido venir a este maravilloso parque y disfrutar de todo lo que hay en él para ver», y sus tres medallas chocaban unas contra las otras al caminar y la ayudaban a recordar lo buenísima que era realmente. Justo en aquel momento, iba merodeando por allí un enorme lobo para ver si podía atrapar algún cerdito gordo para su cena.
-¿De qué color era? -preguntaron los niños, con un inmediato aumento de interés.
-Era completamente del color del barro, con una lengua negra y unos ojos de un gris pálido que brillaban con inexplicable ferocidad. Lo primero que vio en el parque fue a Berta; su delantal estaba tan inmaculadamente blanco y limpio que podía ser visto desde una gran distancia. Berta vio al lobo, vio que se dirigía hacia ella y empezó a desear que nunca le hubieran permitido entrar en el parque. Corrió todo lo que pudo y el lobo la siguió dando enormes saltos y brincos. Ella consiguió llegar a unos matorrales de mirto y se escondió en uno de los arbustos más espesos. El lobo se acercó olfateando entre las ramas, su negra lengua le colgaba de la boca y sus ojos gris pálido brillaban de rabia. Berta estaba terriblemente asustada y pensó: «Si no hubiera sido tan extraordinariamente buena ahora estaría segura en la ciudad». Sin embargo, el olor del mirto era tan fuerte que el lobo no pudo olfatear dónde estaba escondida Berta, y los arbustos eran tan espesos que podría haber estado buscándola entre ellos durante mucho rato, sin verla, así que pensó que era mejor salir de allí y cazar un cerdito. Berta temblaba tanto al tener al lobo merodeando y olfateando tan cerca de ella que la medalla de obediencia chocaba contra las de buena conducta y puntualidad. El lobo acababa de irse cuando oyó el sonido que producían las medallas y se detuvo para escuchar; volvieron a sonar en un arbusto que estaba cerca de él. Se lanzó dentro de él, con los ojos gris pálido brillando de ferocidad y triunfo, sacó a Berta de allí y la devoró hasta el último bocado. Todo lo que quedó de ella fueron sus zapatos, algunos pedazos de ropa y las tres medallas de la bondad.
-¿Mató a alguno de los cerditos?
-No, todos escaparon.
-La historia empezó mal -dijo la más pequeña de las niñas-, pero ha tenido un final bonito.
-Es la historia más bonita que he escuchado nunca -dijo la mayor de las niñas, muy decidida.
-Es la única historia bonita que he oído nunca -dijo Cyril.
La tía expresó su desacuerdo.
-¡Una historia de lo menos apropiada para explicar a niños pequeños! Ha socavado el efecto de años de cuidadosa enseñanza.
-De todos modos -dijo el soltero cogiendo sus pertenencias y dispuesto a abandonar el tren-, los he mantenido tranquilos durante diez minutos, mucho más de lo que usted pudo.
«¡Infeliz! -se dijo mientras bajaba al andén de la estación de Templecombe-. ¡Durante los próximos seis meses esos niños la asaltarán en público pidiéndole una historia impropia!»
FIN



Hector Hugh Munro, conocido por el seudónimo literario de "Saki" (1870-1916) fue un cuentista, novelista y dramaturgo británico. Sus audos y,en ocasiones, macabros cuentors recrearon irónicamente la sociedad y la cultura de la época victoriana en que vivó.




FEMINISMO PARANOICO, Carolina Aguirre


EL FEMINISMO PARANOICO


Estamos tan obsesionadas con la igualdad y los derechos femeninos que nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas. Nos asusta tanto convertirnos en la mujer detrás del hombre o a la izquierda en la mesa, que hemos perdido el centro.
Hoy, para nosotras, llevarle un vaso de agua a un hombre representa mucho más que un favor; es servilismo, sometimiento, desigualdad. Vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo. Si nos regalan una licuadora, nos están mandando a la cocina; si nos abren la puerta, nos sugieren que somos débiles; si no nos cuentan algo, no nos dan nuestro lugar; si nos consultan todo, nos ponen en el rol de madre; si nos preguntan qué vamos a comer, en realidad nos exigen la cena y si nos piden un calzón, nos están diciendo siervas, lavanderas, esclavas, lacayas.
Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa; porque cada vez que nos importa quien abre la puerta o quien paga la cena, estamos realzando la diferencia, probando que sí existe. Y cada vez que la negamos o la discutimos la hacemos más grande.

La igualdad no llegará hasta que nosotras nos comportemos como iguales, hasta que olvidemos el estereotipo y el mandato. No tenemos que elegir nada. No tenemos que odiar el rimmel para ser inteligentes, ser célibes para ser valientes o pedir delivery para ser modernas. Somos mujeres, y podemos tenerlo todo, lo mejor de ambos mundos: las galletas de jengibre y el doctorado. El ascenso y un costurero. Una familia enorme o una familia de dos. Podemos elegir todo. Y eso, es la igualdad.

Carolina AGUIRRE,  bestiaria.blogspot.com/2006/02


(Comentario modelo a partir de fragmentos de trabajos de alumnos)

1 - Resumen:
            Las mujeres están tan obsesionadas con los derechos femeninos que se han vuelto unas resentidas. Las asusta tanto estar sometida por el hombre que a cualquier acción que haga el hombre ellas lo tomaran como un acto de machismo. La igualdad no llegara hasta que ellas se comporten como iguales.

2 - Comentario crítico del contenido del texto: tema, estructura, actitud e intencionalidad de la autora, y tipo de texto.
El tema central, que coincide con la tesis, sería la excesiva obsesión por  el feminismo, como impedimento para alcanzar una auténtica igualdad de género.
El texto se estructura en cuatro párrafos con un título: El feminismo paranoico.
La elección de este título es importante porque sirve para captar la atención del lector y para centrar el tema,  pues se corresponde con la tesis de la autora,
En cuanto a la estructura interna se puede dividir en tres partes.
El texto se estructura en cuatro párrafos, y su titulo es “el feminismo paranoico”. La primera correspondería con el primer párrafo en donde nos presenta el problema junto con la tesis –un exceso de feminismo puede ser perjudicial-, que desarrollará a continuación. La segunda parte (el cuerpo argumentativo) abarcaría los dos siguientes párrafos donde se aportan argumentos a favor de la tesis. A su vez este cuerpo argumentativo podría separarse en otras dos partes, una primera correspondiente al segundo párrafo, donde nos da algunos ejemplos de lo que ella llama “feminismo paranoico”; y la segunda, el tercer párrafo, donde nos explica el porqué de este feminismo excesivo. Por último una tercera parte final que podría ser considerada una conclusión, la cual está situada en el último párrafo, donde nos aconseja que hacer para conseguir esa igualdad sin entrar dentro del feminismo.
Puesto que la tesis se presenta al principio del texto y luego se demuestra mediante argumentos, podríamos decir que la estructura es deductiva.
La actitud de la autora es claramente subjetiva, pues está dando su opinión sobre un tema determinado. También presenta una actitud crítica con todas aquellas conductas que, aunque pretenden luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, en su opinión, contribuyen a aumentar más la brecha (“estamos tan obsesionadas con la igualdad y los derechos que nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas”, “vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo”). La autora se muestra cercana a sus lectores y se dirige principalmente a las mujeres empleando la primera persona del plural (ella también es mujer). El texto está dirigido a un público amplio, principalmente, femenino. El título escogido (El feminismo paranoico) resalta el tema principal del texto que el feminismo está comenzando a volverse demasiado exagerado, buscando gestos machistas donde no los hay. El tono que utiliza es algo humorístico, lo que se aprecia en algunas exageraciones, como cuando dice: “Vivimos supervisando todos los gestos, como la Santa Inquisición del feminismo”.
La intencionalidad del texto es tratar de convencer a los lectores (o más en concreto a las lectoras) de que si de verdad buscan al igualdad, han de comportarse y tratar a los hombres como iguales y no juzgar cada uno de sus actos. Así pues, la intención principal es hacer reflexionar a las mujeres sobre su actitud en torno a la igualdad de género y hacerlo además desde un enfoque diferente, pues se muestra aparentemente agresiva con las mujeres que “se pasan” de feministas.

Valoración personal
I
Por una parte, sí que estoy de acuerdo con la autora de este texto. Pienso, como ella, que en ocasiones las mujeres estamos a la espera de un comentario, un gesto, un detalle ofensivo que nos pueda parecer machista, lo que quizás resulta demasiado exagerado. Sin embargo, no creo que sea esto lo que nos impide ser realmente iguales, al menos no creo que sea lo único. Actualmente estamos rodeados de prejuicios y que la mujer está discriminada es un hecho. Algún ejemplo puede ser la discriminación laboral, que claramente se ve en los índices de paro de las mujeres, superior a la de los hombres o el maltrato de género, que sigue afectando cada en día a nuestra sociedad. Por tanto, no es que se justifique la actitud de la mujer“paranoica”, como afirma la autora, pero es comprensible, ya que de una manera o de otra lo único que se intenta es hacerse valer y demostrar que tiene las mismas aptitudes que un hombre.

II
La autora trata el tema de una forma muy personal, involucrándose mucho: ella es una mujer y por tanto, el feminismo le afecta directamente. Por esta razón, las palabras que emplea parecen tener más fuerza, no es alguien ajeno al problema comentado el que se expresa, sino alguien que está involucrado. Los argumentos de la autora son validos y consistentes. Tras ellos sin embargo podemos ver un cierto argumento de autoridad: la autora s mujer y por tanto sabe de que está hablando. No es alguien ajeno al asunto que se trata y eso añade más fuerza a sus argumentos. Tanto el tema como el argumento del texto tiene vigencia a día de hoy (el texto no es excesivamente antiguo) y tiene utilidad para nuestra sociedad, tratando problemas que nos afectan.

Aunque comparto la opinión de  la autora respecto a que actitudes como las que se menciona  en el texto hacen un flaco favor a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y desprestigian al feminismo, como hombre he de decir que nunca me he encontrado con que una mujer reaccione como se dice en el texto. Tal vez se deba a mi juventud, pero cuando he sujetado una puerta para que una mujer pasase o he cedido el paso a una, nunca se me ha contestado de una mala manera y generalmente se me ha agradecido el gesto. Las actitudes que se comentan son probablemente provocadas por grupos minoritarios (como la mayor parte de malas conductas) y no son una representación de la opinión de la mayoría de mujeres.

III
            En líneas generales,  estoy de acuerdo con la opinión de la autora y con la forma en que trata el tema. Sin embargo, en algunos países las mujeres no tienen derechos  con lo cual este texto solo iría dirigido a los países desarrollados, en los que algunas mujeres intentan llegar por ejemplo a los mismos puestos de trabajos que los hombres sin conseguirlo ya que en los países desarrollados aun queda algo de machismo unido a la obsesión de la mujer por liberarse, que lo único que consiguen es tirarse piedras a su propio tejado.
            Creo que la autora tiene razón en lo que dice, pienso que la mujer debe aceptar que puede hacer las mismas cosas que el hombre sin estar dominada por él. Yo creo que las mujeres deben de dejar de dar importancia a las acciones del hombre  y hacer las suyas propias, el hombre no intenta hacer lo mismo que las mujeres y no les importa su comportamiento. Pienso que la mujer en esta sociedad actual a conseguido prácticamente la igualdad pero también, en algunos casos, a empeorado su calidad de vida trabajando en casa y fuera , por eso las feministas adoptan ese comportamiento que la autora critica.

3-Análisis sintáctico global del siguiente fragmento:
Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa.
Sintaxis:
Necesitamos dejar en claro que somos iguales o mejores que ellos con tanta avidez y desesperación, que caemos en nuestra propia trampa.

P1-> Necesitamos con tanta avidez y desesperación (Proposición principal).
       P2-> Dejar en claro (Proposición subordinada sustantiva de infinitivo CD de P1)
              P3-> Que somos iguales o mejores (Prop sub sustantiva CD de P2)
                    P4-> Que ellos [son] (Prop sub adverbial comparativa)
       P5-> que caemos en nuestra propia trampa (Prop sub adverbial consecutiva)

Oración compuesta por cinco proposiciones de las cuales P1 es la principal e incluye a P2 y a P5 que son  subordinada sustantiva en función de complemento directo y subordinada adverbial consecutiva respectivamente. A P2 está subordinada P3 que es subordinada sustantiva en función de complemento directo. P4 es una oración adverbial comparativa que está subordinada a P3.

4 - Explique el significado contextual de las siguientes palabras y expresiones que aparecen en el texto:

Conspiradoras Que alían para atacar a los hombres En este caso se refiere a todas las mujeres que muestran la misma opinión y se “rebelan” por así decirlo contra la desigualdad existente y que está asentado en la sociedad en algunos casos.
Hemos perdido el centro  Perder el sentido común al obsesionarse con ciertas cosas. En este caso la autora dice que se han obsesionado tanto las mujeres con el tema de la desigualdad que han perdido la cordura.
Lacayas  Criadas que siguen a su amo. Haciendo referencia a lo que sienten las mujeres respecto a los hombres en algunos casos.
Avidez  Deseo muy fuerte de conseguir algo. En este caso la igualdad con el hombre, demostrar que las mujeres son iguales o mejores que los hombres.
Estereotipo  Idea aceptada por todo el mundo como un modelo de conducta. imagen que se tiene de algo (generalmente de un grupo de gente) sin ser necesariamente cierto. En este casos e refiere a los estereotipos que se tienen de cómo tiene que ser una mujer considerada moderna.

5 - Funciones del lenguaje (comentar procedimientos lingüísticos)

En este texto, domina la función expresiva, ya que la autora expresa su opinión de una forma subjetiva, desde su punto de vista. Como procedimientos lingüísticos de esta función que podemos ver en el texto aparecen: el uso de la primera persona, en este caso 1ª persona de plural., puesto que la autora se dirige especialmente a las mujeres, entre las que se incluye: “ Estamos tan obsesionadas con la igualdad…”. Otro procedimiento de la función expresiva es el uso de coloquialismos, como  “calzón”, términos connotativos, “igualdad”, “paranoico” “esclavas”, Adjetivos valorativos como débiles, paranoicas, resentidas; Así como el uso del modo subjuntivo en los verbos, que se utiliza para  expresar deseos :” hasta que nosotras nos comportemos…”.
También destaca la función apelativa, puesto que el objetivo es provocar una reacción en el receptor, en este caso hacernos reflexionar a las mujeres sobre como enfocar el problema de la igualdad de género. Aunque no aparece directamente la 2ª persona, sí que se incluye a las lectoras –se dirige especialmente a las mujeres- en la 1ª persona del plurarl, como mencionamos al hablar de la función expresiva. También ´comparten las funciones expresiva y apelativa otros procedimientos lingüísticos,como  los términos connotativos y adjetivos valorativos, como los mencionados anteriormente, as´si como los recursos retóricos para conmover y persuadir, como la hipérbole“Como la Santa Inquisición del feminismo” . o el propio énfasis y pasión se el prpio texto trasluce.
En segundo plano, podría aparecer la función poética, debido al uso de algunas figuras retóricas, como veremos a continuación.

6- Las figuras retóricas que encontramos están sobre todo destinadas a persuadirnos de que cambiemos de actitud respecto al feminismo a ultranza. Encontramos las siguientes:
Hipérbole: Consiste en representar la realidad de una forma exagerada ““nos hemos transformado en conspiradoras paranoicas y resentidas”.
Símil: Se comparan dos realidades para hacer más expresiva una afirmación “Vivimos supervisando todos los gestos como la Santa Inquisición”.
Antítesis: Es la presentación de dos ideas opuestas: “Una familia enorme o una familia de dos”,
Enumeración como por ejemplo “siervas, esclavas, lavanderas, lacayas”. 
Asíndeton: consiste en la supresión de los nexos coordinantes, en este caso la conjunción Y.
También se aprecia anáforas en la enumeración, como la repetición de expresiones como “si nos…” o “no tenemos que…”
Se puede encontrar también paralelismo en ese mismo párrafo porque se repiten varias estructuras sintácticas como “Si nos piden un calzón” y “si nos exigen la cena”


LA ENVIDIA, Manuel Vicent

LA ENVIDIA

La envidia es el único pecado que no comporta placer. Se trata de una enfermedad hepática que poco a poco te va volviendo amarillo. Todas las personas tienen ese virus inoculado: unos lo desarrollan más y otros menos. Para que ese virus se manifieste es necesario que alguien próximo o afín, amigo o enemigo, obtenga un éxito de cualquier clase. En ese momento sientes una punzada en la boca del estómago, seguida de una caída de ánimo. Sé de algún escritor que, ante el premio concedido a un colega, ha llegado a tener 40 de fiebre e incluso ha vomitado. Pero normalmente la gente sencilla supera la fase leve de esa enfermedad, si bien a lo largo de la vida la buena fortuna de los demás, junto a los sueños no realizados o a la gloria que ya se fue, va dejando un poso que aflora con un pliegue de amargura en los labios.

El dolor que causa en algunos el bien ajeno solo se compensa con el consuelo que produce su desgracia. No se comprende por qué, siendo una enfermedad grave, encima la envidia es un pecado capital digno del infierno. Sin duda será porque en su fase aguda, cuando el virus está muy desarrollado, el envidioso se convierte en un enemigo peligroso que se oculta tras una sonrisa y que puede apuñalarte por la espalda mientras te abraza.

Hasta aquí el resultado de esta pasión es bien conocido. No obstante, la envidia alcanza su grado aún más morboso si el virus llega al límite de su desarrollo. Resuelto a anular el objeto de su dolor, el envidioso está resuelto a sacrificarlo todo: su prestigio, su fortuna, cualquier código e  incluso la propia vida.  En las altas esferas de la política, de las finanzas, de las empresas o de la creación artística, la envidia es una bomba pilotada por camicaces  que se lanza contra el causante del mal con el deseo de arder juntos entre los mismos escombros. A veces el envidioso trata de ennoblecerse pensando que eso que siente es odio y en ello busca también un placer característico, pero ambas pasiones se repelen. El odio libera y la envidia mata. Esta enfermedad no se cura con la muerte, sino con la ruina total del adversario.
MANUEL VICENT, El País, 1997




COMENTARIO MODELO RESUELTO 

(A partir de Ejercicios de los Alumnos)

1. Resumen.
La envidia Es Una enfermedad Que Todo El Mundo padece, en solitario Pero sí Manifiesta si alguien Cercano Logra Éxito de la ONU. Leves hijo Generalmente SUS SINTOMAS y facilmente superables Pero, Tras años de fracasos Propios y ajenos Éxitos pueden Ser Más fuertes. Llegada a altas cotas bronceado, la enfermedad en solitario Se Puede Curar Provocando la ruina total de del causante, Importar pecado Esto si sacrificar implicaciones Todo Lo Que TENEMOS. This fase Suele darse Entre Grandes Personalidades Políticas, Culturales o Económicas.

2. Comentario crítico: tema, structure, tipo de texto, Actitud e intencionalidad del autor, VALORACIÓN personal.
                El tema central de del texto es la envidia, Como una enfermedad Que Provoca Sufrimiento en Quien la padece.
                El texto en sí Estructura en tres párrafos, sin título. In CUANTO A La Estructura interna, podria dividirse also in Tres contradictorio. La Primera de Ellas correspondería al imprimación enunciado, Que califica de enfermedad a la envidia, Y Que podria considerarse la tesis del texto, Que LUEGO se justificará con Argumentos, he aquí Por Que presentaría Una Estructura deductiva. La Segunda Parte -el Cuerpo argumentativo- ocuparía hasta el final del Tercer parrafo ("Los Mismos Escombros"), cuarto de ella se aportan TODOS LOS Argumentos   a favor de la tesis. A su Vez El Cuerpo argumentativo se divide en Dos partes. La Primera this Compuesta POR EL imprimación parrafo Donde Presenta La Envidia Como una enfermedad con SUS SINTOMAS. La Segunda Parte del Cuerpo argumentativo seria los dos Últimos párrafos Hasta ("Los Mismos Escombros"), Donde JUSTIFICA Que, Una Siendo enfermedad tumba, es Also ONU CUANDO pecado capital virus el Llega al Grado Máximo. La Tercera Parte seria la conclusión y esta en El último enunciado: La Envidia en solitario se cura con la Destrucción del enemigo.
Aunque No Se Puede considerar ONU texto literario Propiamente, Pues no des Crea Mundo de ficción y el autor Ofrece SUS Opiniónes Personales Sobre La realidad y desde La Realidad, si que encontramos Que Hay Una Voluntad de Estilo muy clara y Que esta Presente la Función poética del lenguaje: el autor no solo se preocupa del contenido, sino-Que le Interesa También la forma, expresarse de forma artística. Puesto Que Se Trata de la ONU periodístico article , se podria considerar Dentro del subgénero de la columna literaria , Un tipo de Artículo de Opinión Donde Escritores Que Colaboran con El Periódico, Como Manuel Vicent En Este Caso,   Sobre reflexionan ALGÚN tema de Interés General   -en Este Caso Sobre la envidia- ONU de la estafa literario toque Cierto. Se Trata de Artículos Publicados normalmente en forma de columna -de Ahí el nombre de "columna literaria"   Que Suelen ocupar ONU Espacio fijo en el   Periódico he aquí Por Que Suelen Tener ente los Lectores Seguidores Que Lo leen con asiduidad. En Cuanto al Modo de elocución Se Trata De Una Argumentación, ya Que en el se Opina sobre Una tesis -en this Caso lo dañino de la envidia párr Quien la sufre-  Y Por lo Tanto es subjetivo.
La Actitud Que Manuel Vicent Manifiesta en el article Sobre la envidia es, un   mi juicio, eminentemente Crítica e ironica. Intenta hacernos reflexionar Sobre this sentimiento y Darnos Cuenta de Que No merece la pena Sentir Pesar Por el Bien ajeno, ya Que Los Únicos perjudicados somos Nosotros. Al referirse al receptor lo Hace en 3ª persona, "el envidioso se convierte en enemigo de la ONU Peligroso Que se oculta bajo una Sonrisa ...". Se Dirige un Todo tipo de lectores ya Que El lenguaje no es excesivamente Complejo, Pero Creo Que intenta aludir en especial a Aquellos Que Poseen o han Poseído fama y prestigio, ya Que les desgasta ver Como Otros ascienden.
La intencionalidad del autor SERIA,  Por Una instancia de parte, compartir SUS Reflexiones sobre this sentimiento Que El, Como Todo El Mundo, conoce Perfectamente; Por otra, Trata de  Llamar   Nuestra Atención y ver si sentimos ESA identification con lo descrito Sobre la envidia. Y asi pues, de Este Modo · intentar Que Nos afecte lo Menos posible. En definitiva definen a la envidia de Como algo malo, de Lo Que somos Víctimas por Naturaleza, Pero Que Podemos Llegar A Controlar su Nivel de Desarrollo y Evitar Que Nos vaya la vida en Ello.

VALORACION personal
 Personalmente, estoy de Acuerdo con el autor y con su Modo de enfocar El Problema de la envidia. Creo Que Todos HEMOS Estado Alguna Vez expuestos a SUS garras, Pero No Todos HEMOS podido afrontar La Situacion de la Misma Manera. En Ocasiones da La Sensación De Que Cierta gente no soporta Que una Otros les vaya bien, o Simplemente Mejor Que a por ellos. En mi opinión, este es ONU Problema muy graves al Que Estamos en constante sometimiento "O Pisas o te pisan".. La envidia Provoca malos ratos a los del la del que padecen Y Como bien dados el autor del texto, En Ocasiones se pierde TODO ella POR. Pienso Que No deberiamos dejarnos Llevar Tanto Por Ese sentimiento, Que Sólo Trae rabia y dolor. CADA UNO de Si intentáramos Mejorar y superarnos a Nosotros Mismos, No como si De Una Competición se tratara, seriamos Más felices y viviríamos Más Tranquilos. 
Creo Que El autor Tiene Razón en SUS Palabras. La envidia Para Mí Es Una enfermedad ya la del que personaje Afectada, no entra en Razón y Florerias Llegar a CoMeter más cualquier atrocidad Hacia su enemigo. En los muchas Personas Por el aumento ajeno bien, normalmente CUANDO ESA Misma persona ha fracasado en el Ámbito en el cual sea su enemigo ha triunfado. A contrario sensu del autor, yo si Creo Que El odio Florerias Estar relacionado a la envidia, ya Que Muchas Veces, el pecado el odio Hacia la otra persona, no podria Haber surgido la envidia. Creo Que Todo El Mundo HEMOS Sufrido ALGÚN tipo de envidia, from La Más sencillo Por ver a un amigo con tu Un juguete que tu no Tenías Y Que querias Con todas tus ganas, Hasta envidia Por alguien mejor Que Te Rodea, seguramente de aunque, en muy Pocos Casos Llegue a los Extremos Que El autor Comenta.


3-Figuras retóricas
 El texto al completo Es Una alegoría , pues identifi a la envidia Como una enfermedad y habla de Ellas Como Si lo fuese, empleando térmicos Médicos, Como "sintomas" o "cura". Also encontramos Alguna otra metáfora Más ConCreta (identifi un Los envidiosos con camicaces Cuyo uno Objetivo es Destruir al rival y arder junto a Lo Que Quede de el). Encontramos Alguna Referencia a Las Creencias Cristianas (La Envidia Como Pecado capital Que Nos Lleva al infierno). Por Último heno Also Alguna metáfora suelta (identificar la envidia ONU de la estafa poso amargo Que Aflora en los labios De Vez En Cuando, o empleando Expresiones de Como "un enemigo Peligroso Que se oculta Debajo de una Sonrisa", párr Comentar Puede que Que El envidioso no Serlo aparente, o "apuñalarte Por La espalda" para referirse a la traición).
Tambien encontramos Otros Recursos:
Paradoja : del consiste en unir las ideas contradictorias en Una Sola. Tras lo des Parece Que absurdo Mensaje, Se Esconde Una idea Razonable.
"El dolor Que causa en algunos adj el bien ajeno Sólo sé con Compensa El que consuelo productos Do Desgracia".
 Antítesis : Es la Presentación de contenidos Contrarios, Palabras o ideas.
"El odio libera y la envidia ata."
Derivación , Que es el USO de Palabras con La Misma Raíz, Como "envidia" y "envidioso";

4. Funciones del Lenguaje.
Las Funciones predominantes hijo la expresiva, la apelativa y la poética, pues el autor pretende Transmitir su Opinión respecto al tema y polémica Generar, y he aquí Hace ademas ONU de la estafa de la USO Artistico del Lenguaje, del como del ya señalamos. Sin embargo, Como comentaremos Más adelante, se podrian Also OBSERVAR ALGUNOS Rasgos de la Función referencial. La Función poética se manifestaría fundamentalmente en el USO de las figuras retóricas Que comentamos en el anterior Apartado.
Respecto a la Función expresiva , la encontramos patente en el USO de La Primera Persona (al Contar la anécdota). Por lo demas, no hay Podemos Encontrar Ninguna otra Manifestación of this Función, pues el autor aparenta Ser objetivo m, Pero claramente VEMOS Que Lo Que Esta Haciendo es criticar a la envidia.
Por su instancia de parte, al Función apelativa se Manifiesta en el USO de la 2ª persona (Se Trata De Una enfermedad hepática Que poco a poco te va Volviendo amarillo, en ESE Momento Sientes Una punzada ...). Also in el propio tono del texto: el autor no da Argumentos párr sostener su tesis, Que pretende Porque sean los Lectores Los que se planteen si Lo Que Dice es Cierto o no. El escritor pretende Que reflexione su público.

Podria considerarse También la Función referencial , ya Que Adopta un tono falsamente Académico, Como Si se trátase de la ONU texto Científico o Médico Sobre la envidia. Así, destacan el Uso del indicativo: "La envidia Es El Que pecado capital Único ningún placer Comporta. "Impersonales Construcciones: no se que ... Por Comprende  utilizació ademas ONU léxico denotativo del campo de la medicina y la enfermedad, pues -CON Cierto humorismo- habla de la envidia Como una enfermedad.

5. Sintaxis:
El dolor Que causa en algunos adj el bien ajeno Sólo sé con Compensa el producto Que consuelo su Desgracia.

·         P1: El dolor solo se Compensa con el consuelo. 
                                                        (Principal proposición; NV "se Compensa", Refleja pasiva.)
o   P2: Que causa en algunos adj el bien ajeno
 . (Prop adjetiva subordinada / CN de "dolor"; NX "que", con Función de   CD; NV "causa"
o   P3: Que productos Desgracia
(.. Pro Sub adjetiva, CN de "consuelo"; NX "que", con Función de CD; NV "producir")


El dolor Que causa en algunos adj el bien ajeno
               Nx ____ _________ __________
               CD     V       C R                Sujeto
              _____________________________                 
                     O SUB ADJ / CN
______________________________________
                         Sujeto



Sólo sé productos con Compensa El Consuelo Que su Desgracia
____ __________ ____________ ____ ______ _________
CCM       V                 CR                 nxs    V             CD
                                                       ____________________
                                                            O SUB Adj / CN
___________________________________________________
                                      Predicado



Oración Compuesta por 3 proposiciones. P1 (El dolor Sólo sé Compensa con el consuelo) Tiene Como núcleo "se Compensa" principal lo proposición y es. P2 (Que causa en algunos adj el ajeno busque) Tiene Como núcleo "causa" y Es Una proposición subordinada a P1. Es Una proposición subordinada adjetiva Que Actúa Como complemento del nombre de dolor (dolor Es El antecedente). P3 (Que producir su Desgracia) Cuyo núcleo es "producir" Es una proposición subordinada adjetiva. Actúa Como complemento del nombre de Consuelo (Consuelo Es El antecedente). ESTA subordinada a P1.



CURSO COMPLETO DE LENGUA Y LITERATURA 2º BACH

martes, 25 de noviembre de 2014

El sueño de una noche de verano, curso 2013 - 2014

El curso pasado, con al seguridad que nos dio el éxito del año anterior, llevamos a escena una adptación mía de El sueño de una noche de verano de William Shakespeare.  Además de contar un año más con los decorados del suegro de Gema, Felipe Crespo, tuvimos la suerte de tener con nosotros a Diana, una maquilladora casi profesional que caracterizó magistralmente a hadas, duendes y elfos. Además, las coreografías de nuestra hadas bailarinas embellecieron muchísimo el conjunto. El listón para este curso nos ha quedado realmente muy alto. Todos los alumnos menos dos eran de 2º de Bachillerato. Representamos la obra en siete ocasiones.





En esta ocasión el cartel y los programas de mano los diseño Macu Sañudo, la madre de Lara, que hacía el papel de Titania.



Es estreno fue el 27 de febrero. Las grabaciones y los montajes en vídeo las hizo Carlos Buenaposada, el padre de Laura, el hada Hierbabuena. Esta es la graación del Estreno en La Vidriera.




Y esta es la grabación de la representación en Solares. En esta ocasión Pablo Herrería dobla a Javier Merino en el papel de Lisandro. ¡Se aprendió el papel en quince días y lo  hizo genial!





Como recuerdo, hice un montaje con las músicas que usamos en la obra y las mejores fotos de las representaciones, los ensayos y el viaje a Gijón, que este año habrá que repetir.









Tes sombreros de copa, curso 2012 - 2013

En el curso 2012 - 2013 el Grupo de Teatro del IES Ría del Carmen llevó a escena una vesión muy fiel de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Para mí fue todo un reto pues´me estrenaba como responsable del grupo y erra la primera vez que dirigía un montaje tan ambicioso. Los resultados superaron con creces todas nuestras expectativas. El entusiasmo, la dedicación y el talento de los chicos y chicas del grupo lo hicieron posible. Casi todos eran de 2º de bachillerato, aunque había algunos de 1º y una alumna de 4º de ESO. Gema Montes fue mi mano derecha y su suegro, Felipe Crespo se encargó de los decorados.



El cartel de la obra y los programas de mano los diseñó MARIO OSTOLAZA, que también hizo de técnico de sonido y luces y representó además el papel del "Cazador Astuto". Todo un todoterreno.




La obra se representó en seis ocasiones, dos veces en Camargo y en Solares, Torrelavega, Santander y Gijón.  Se estrenó el 27 de marzo de 2013. Esta es la grabación del estreno.




Esta la grabación de la representación en el Centro Cultural Ramón Pelayo de Solares. Los papeles de la mujer barbuda y de la chica que baila con el cazador están doblados: lo hicieron dos chicas diferentes a las del estreno.



Y este es el montaje con las músicas de la obra y las mejores fotos de todo el curso.







viernes, 21 de noviembre de 2014

HUYENDO DE LA CRÍTICA



Huyendo de la crítica (1874)

Pere Borrell del Caso


Este curioso cuadro, de un pintor de la época de Bécquer, nos puede servir para ilustrar el realismo en el arte y, de forma irónica, el pavor que algunos críticos infunden en los artistas. Que os sirva de advertencia a la hora de criticar las obras de los demás. Espero que lo tengáis en cuenta, especialmente, en las valoraciones personales de vuestros comentarios de texto. Pues es muy cierto que muchos críticos, incapaces de crear nada, son sin embargo muy hábiles a la hora de desbaratar de un plumazo el trabajo de los verdaderos artistas.

CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LAS RIMAS DE BÉCQUER

1.1.- Contexto histórico y social


Bécquer vive en la 2ª mitad del siglo XIX. Esta había sido una época de grandes cambios en toda Europa, especialmente a causa del desarrollo de la industria y el capitalismo. Las grandes industrias se instalan en las ciudades, en donde se va agrupando una nueva clase obrera que emigra de las zonas rurales en busca de trabajo y que empezará a organizarse para luchar por sus derechos y conseguir unas condiciones de trabajo más dignas.
Paralelamente al desarrollo de este movimiento proletario, surgen nuevas teorías políticas: el liberalismo, el socialismo utópico y el comunismo. El Manifiesto Comunista publicado por Marx y Engels en 1848, propugna una revolución en el terreno social y económico que se desarrollará en los últimos años del siglo XIX.
Las ciencias y la técnica progresan de forma extraordinaria, sobre todo en Física y Medicina. Las teorías de Darwin, publicadas en su obra El origen de las especies en 1859, provocan un enorme debate pues cuestionan, con argumentos científicos, la idea de la Creación divina del mundo y originan una importante corriente de agnosticismo y ateísmo hasta entonces desconocida.
Se desarrollan también los nacionalismos, el sentimiento patriótico de los pueblos y la defensa de sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas. En España, empiezan a cobrar fuerza el nacionalismo vasco, catalán y gallego.

Bécquer nace en 1836, cuando sólo hace tres años que ha muerto Fernando VII, un rey absolutista al que en general suele considerarse el peor rey de toda la historia de España. Fernando VII había nombrado sucesora a su hija Isabel II, todavía una niña, lo que ocasiona  una serie de conflictos bélicos (las guerras carlistas) que durarán varias décadas, y que enfrentarán a los partidarios de Isabel –isabelinos o liberales- y los partidarios de Carlos,  hermano de Fernando VII, los llamados carlistas o tradicionalistas, que defienden un modelo de gobierno absolutista y cuentan con el apoyo de parte de la Iglesia y de los grupos nacionalistas. Isabel II sube al trono en 1843, tras un periodo de regencias.
En 1868, una revolución popular conocida como La gloriosa, destrona a Isabel II y proclama una nueva Constitución, en 1869. En esta revolución es donde se pierde e primer manuscrito de las Rimas, que Bécquer había entregado para su publicación a un ministro cuya casa fue saqueada.  Bécquer fallece en diciembre de 1870, cuando aún no había llegado a España Amadeo I, un rey constitucional que vino de Italia y cuyo reinado duró apenas dos años. Posteriormente se proclamaría la I República y poco después se restauró la monarquía de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, entonces también un niño de corta edad.
Bécquer, aunque dirigió por un breve periodo de tiempo el periódico El Contemporáneo, de orientación conservadora, nunca se involucró en asuntos políticos, pues estuvo siempre más preocupado por cuestiones artísticas y literarias.

1.2.- Contexto literario

A Bécquer se le suele adscribir dentro del posromanticismo, pues aunque se formó literariamente en la lectura de los poetas románticos, escribió toda su obra en la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que el Romanticismo como movimiento literario se encontraba en decadencia en España y había desaparecido prácticamente en toda Europa.

1.2.1.- El Romanticismo.

Movimiento cultural que se desarrolla en toda Europa durante aproximadamente la primera mitad del siglo XIX, aunque en España llegó de forma tardía y algo desvirtuado. Se trataba de una corriente que se oponía a los valores morales y estéticos vigentes. El individualismo, la rebeldía contra todo tipo de normas, la defensa de la libertad absoluta, la necesidad de huir de una realidad hostil y el pesimismo más exacerbado, son sus características más representativas.
Bécquer asume algunos de los temas y formas propios del Romanticismo, sin embargo su obra se aparta de este movimiento en muchos aspectos y asimila por el contrario algunas características propias de la poesía de su época, de un intimismo más sencillo, menos exaltado y en ambientes más cotidianos.

1.2.2.- Características del Romanticismo y su presencia en la obra de Bécquer:
·         Individualismo, rebeldía, culto a la libertad y pesimismo. El héroe romántico es un ser solitario e incomprendido y enormemente pesimista, que no encuentra su lugar en un mundo que le resulta hostil y del que siente la necesidad de huir.
o   Este tipo de personajes está más presente en algunas de las leyendas de Bécquer. Si bien más en los aspectos pesimistas que en los rebeldes.
o   El yo poético de las Rimas aparece también a menudo con bastantes semejanzas al héroe romántico: alguien solitario, incomprendido, desorientado y pesimista, para quien la realidad resulta siempre dolorosa.
·         Atracción por lo misterioso, lo irracional, lo inexplicable, lo fúnebre,  la muerte, los cementerios, los aparecidos…
o   Algunas de las Rimas, sobre todo las del último bloque temático se centran en la muerte y lo que conlleva. Además, lo inexplicable y misterioso constituye en sí mismo la Poesía, según expresa el propio Bécquer en la rima IV.
o   Los temas de casi todas las Leyendas responden a esta atracción.
·         Gusto por el pasado como forma de huida de la realidad, especialmente la Edad Media.
o   Muchas de las leyendas de Bécquer están situadas en esta época. Si bien las rimas se centran más en los sentimientos íntimos y cotidianos.

·         Estilo retórico, efectista y exagerado, con profusión de adjetivos, palabras esdrújulas, interrogaciones y exclamaciones retóricas, antítesis violentas.
o   Esta característica formal es la que más aparta  a Bécquer del Romanticismo y le acerca más a la poesía sencilla y directa de sus contemporáneos, como Rosalía de Castro y Campoamor.

1.2.2.- Movimientos literarios que se dan en España en la 2ª mitad del s. XIX:

Ø  El Realismo. Es el movimiento literario vigente en la época en que Bécquer escribe -2ª mitad del XIX- Este movimiento tiene relevancia especialmente en la novela y trata de reproducir la realidad de la forma más objetiva posible. Este objetivismo en la novela, va acompañado de una evolución coincidente en el teatro y la lírica.
Ø  La “poesía prosaica”, como se ha denominado a la poesía que predomina en esta época en España. Se trata de una poesía que se aleja de las exaltaciones románticas, tanto en el fondo como en la forma. Se caracteriza por los temas cotidianos y por la sencillez en la expresión.
o   El representante más importante de este tipo de poesía, que tuvo cierta influencia en  Bécquer fue Ramón de Campoamor  (Asturias, 1817 – Madrid 1901) y sus Doloras.
§  Las Doloras de Campoamor son unos poemas muy breves y sencillos, de expresión directa, que intentan condensar en pocos versos un pensamiento, a menudo no demasiado profundo: En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira; / todo es según el color / del cristal con que se mira. Las rimas más breves de Bécquer se semejarían a ellas en cierta medida.
Ø  El Posromanticismo o Romanticismo intimista, se sitúa en España en la 2ª mitad del siglo XIX y sus máximos representantes son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Tradicionalmente se catalogó a estos dos poetas como “posrománticos”, sin embargo, la altísima calidad literaria de ambos, su gran genio creador, y la enorme trascendencia que tuvieron en poetas posteriores, hacen que sea injusto considerarles meros continuadores de un movimiento poético en decadencia. De este modo, resulta más apropiado considerarlos representantes del Romanticismo intimista español puesto que, aunque ambos asumen algunas características del Romanticismo, lo hacen una forma diferente, incorporando rasgos propios de su época, como son la sencillez expresiva y la contención en la expresión de sentimientos.
Por otra parte, los dos pueden ser considerados precursores de otros movimientos. De este modo, Bécquer podría ser un precedente del Simbolismo en la poesía y  Rosalía, la iniciadora de la nueva poesía en lenguas vernáculas.

1.2.3.- Influencias que se perciben en las Rimas

Ø  La poesía de los románticos españoles (especialmente Espronceda). Sin embargo, Bécquer se aparta del retoricismo romántico, del lenguaje efectista y exagerado y busca la sencillez en la expresión. La presencia romántica se da más bien en dos niveles:

§  Predominio de los sentimientos pesimistas, la melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el Amor, vivido como un ideal inalcanzable, que sume al poeta en un estado de frustración, desengaño y desolación.
§  También aparece en las Rimas la Naturaleza como marco y como reflejo de los sentimientos del poeta; especialmente como fuerza arrolladora y salvaje, imposible de dominar, que simboliza el destino adverso (olas gigantes, huracán, tempestad…).
Ø  Los poetas románticos alemanes, como Heine, a los que Bécquer conoció a través de traducciones; sobre todo en cuanto a la asimilación de la filosofía idealista de Hegel.
Ø Las Doloras de Campoamor  (de las que ya hemos hablado): expresión sencilla, breve y directa, concisión. Especialmente en las rimas más breves.
Ø  La poesía popular –especialmente la andaluza-, de donde toma la métrica de algunas de sus rimas (coplas, seguidillas, romancillo) además de la rima asonante, y los recursos de repetición y paralelismos.


1.2.- Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y obra.

1.2.1.- Datos biográficos de Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)
Su verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida –Bécquer era el apellido de unos antepasados alemanes que también utilizaron para firmar sus obras su padre y su hermano, ambos pintores-. Nació en Sevilla y quedó huérfano de padre y madre con sólo 9 años. A los 18 años se traslada a Madrid, junto a su hermano Valeriano al que siempre estuvo muy unido. Busca el éxito literario y se gana la vida como periodista. Se casa con Casta Esteban, con la que tiene dos hijos, pero el matrimonio se separa a los pocos años, al perecer a causa de una infidelidad de ella. Muere en Madrid a los  treinta y cuatro años, a causa de una enfermedad pulmonar, sin haber publicado en vida más que algunas rimas y leyendas sueltas. Su temprana orfandad, su espíritu idealista e introvertido, sus fracasos amorosos, sus problemas económicos se manifiestan en una obra llena de intimismo y sensibilidad.

1.2.2.- Obras
Las Rimas recogen toda la producción poética de Bécquer. Fueron publicadas póstumamente por los amigos del poeta a partir de un manuscrito titulado Libro de los gorriones. Las Leyendas son una colección de relatos de ambientación romántica que fueron publicadas en vida del autor en distintas publicaciones periódicas. Además, Bécquer escribió Cartas desde mi celda y Cartas literarias a una mujer, obras ambas en prosa y próximas al género ensayístico, en las que desarrolla parte de su teoría poética y expresa sus ideas acerca del arte y la literatura.

1.2.3.- Contextualización de las Rimas en la obra de Bécquer.-Su creación pertenece ya al Romanticismo tardío o Posromanticismo, pues escribió en pleno auge del realismo. No le gustaba nada esa nueva literatura tan preocupada por mantenerse fiel a la realidad, pero tampoco la lírica del primer romanticismo (la poesía exaltada de Espronceda). Bécquer se inspira en la lírica alemana y escribe una poesía intimista, que expresa emociones hondamente sentidas por el poeta. Son los suyos poemas breves, dotados de gran musicalidad, sencillos y parcos en ornamento. Cultiva una poesía que él mismo denomina “breve y seca”, en oposición a la “pomposa”, que no busca seducir con su armonía y hermosura, sino rozar el alma del lector y sugerirle emociones. Bécquer es un poeta intimista y reflexivo cuya creación es la culminación del proceso de interiorización característico del Romanticismo.

Poética de Bécquer: “Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y del arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que les toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía”. De estas dos, la segunda es la que Bécquer cultiva y establece como “síntesis de su poesía”.
Su producción lírica representa una proporción escasa respecto a su obra en prosa; sin embargo, ha marcado la trayectoria de la lírica moderna, y su huella está muy presente en poetas del siglo XX : no en vano, se le considera a la cabeza de la poesía contemporánea.

1.2.4.- Influencia de Bécquer en los poetas posteriores
Ø  Simbolismo. Como ya hemos mencionado, se adelanta a los simbolistas (fines del XIX principios del XX) al utilizar imágenes tomadas de la naturaleza como símbolos que expresan estados de ánimo difíciles de expresar con palabras: el símbolo evoca, sugiere en el lector las emociones que el poeta pretende transmitir.
Ø  Poetas modernistas y de la generación del 98 tan importantes y trascendentes a su vez comoRubén Darío, Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Juan Ramón Jiménez.
Ø  Generación del 27, Fue una gran influencia para los poetas de la generación del 27, sobre todo Pedro Salinas y Luis Cernuda.
Ø  También influyó en poetas de la segunda mitad del siglo XX como Luis Rosales y Gabriel Celaya. Se podría decir que su influencia pervive hasta hoy en día, pues sigue siendo una de los poetas más leídos de la literatura en lengua española.

Ø  Su influencia no se limita a la poesía escrita en España, pues influyó también muchísimo en poetas Latinoamericanos (Rubén Darío, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y otros muchos.